Tendencias del Sector electrico

La Media Tensión: Potencia Intermedia que Impulsa la Industria

La Media Tensión: Potencia Intermedia que Impulsa la Industria

El término «media tensión» ha adquirido un papel crucial al facilitar la distribución eficiente y segura de energía eléctrica en una variedad de aplicaciones industriales. La media tensión se sitúa en el rango intermedio entre la baja tensión utilizada en hogares y edificios, y la alta tensión empleada en transmisión de energía a largas distancias. En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de media tensión, sus principales características y cómo su implementación impacta a diversas industrias.

Definiendo la Media Tensión

La media tensión se refiere a niveles de voltaje que generalmente oscilan entre 1 kV (kilovoltio) y 36 kV. Este rango es especialmente relevante en la distribución de energía eléctrica, donde se requiere una potencia mayor que la que puede proporcionar la baja tensión, pero aún no se justifica la infraestructura y los costos asociados con la alta tensión. La media tensión se utiliza tanto en redes de distribución como en aplicaciones industriales y comerciales.

Características Principales de la Media Tensión

  1. Eficiencia Energética: La media tensión permite la transmisión de mayores cantidades de energía eléctrica a distancias más largas con pérdidas de energía relativamente bajas en comparación con la baja tensión. Esto resulta en una mayor eficiencia en la distribución y entrega de energía a los consumidores finales.
  2. Seguridad: Aunque la media tensión es mayor que la baja tensión utilizada en hogares, todavía es lo suficientemente baja como para mantener un nivel razonable de seguridad para el personal y el equipo que trabajan en instalaciones eléctricas. Además, los equipos y componentes de media tensión están diseñados para garantizar la seguridad en su manejo.
  3. Costos Razonables: Implementar sistemas de media tensión puede ser más económico que sistemas de alta tensión, ya que requiere menos inversión en infraestructura y tecnología en comparación con la transmisión de alta tensión.
  4. Flexibilidad en Aplicaciones: La media tensión se adapta a una variedad de aplicaciones industriales, desde plantas manufactureras y centros comerciales hasta edificios de oficinas y hospitales. También es esencial en sistemas de generación distribuida, donde la energía se produce cerca de donde se consume.

Impacto en Industrias Diversas

  1. Industria Manufacturera: La media tensión es esencial en la operación de maquinaria y equipos industriales que requieren una cantidad significativa de energía. Desde la fabricación de productos hasta el procesamiento de alimentos, la media tensión asegura un suministro constante y confiable de energía para mantener la producción en marcha.
  2. Sector Comercial: Los centros comerciales, edificios de oficinas y otros espacios comerciales dependen de la media tensión para alimentar sistemas de iluminación, calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), así como equipos electrónicos y de tecnología.
  3. Salud y Servicios Médicos: Hospitales y centros de atención médica necesitan un suministro ininterrumpido de energía para mantener equipos médicos vitales, sistemas de emergencia y sistemas de control ambiental en funcionamiento, lo que hace que la media tensión sea crucial.
  4. Infraestructura Pública: La iluminación pública, el transporte eléctrico y otros elementos de infraestructura en las ciudades también pueden depender de la media tensión para garantizar su funcionamiento eficiente y confiable.

La media tensión se ha convertido en una pieza fundamental en la distribución de energía eléctrica y el funcionamiento eficiente de diversas industrias. Su capacidad para equilibrar eficiencia, seguridad y costos ha impulsado su adopción en aplicaciones que van desde la manufactura y los servicios médicos hasta la infraestructura pública. A medida que las industrias continúan evolucionando, la media tensión seguirá desempeñando un papel esencial en el sustento de la energía necesaria para mantener nuestras sociedades en movimiento.

Comparte en:

La importancia de las subestaciones eléctricas para las industrias en Colombia

Las subestaciones eléctricas son instalaciones críticas para el funcionamiento de cualquier industria en Colombia. Son responsables de recibir, transformar, distribuir y controlar el flujo de electricidad a las diferentes áreas de una planta.

Una subestación eléctrica típica está compuesta por los siguientes elementos:

  • Transformadores: los transformadores son los encargados de aumentar o disminuir el voltaje de la electricidad.
  • Interruptores: los interruptores son los encargados de proteger la subestación eléctrica de cortocircuitos y otras fallas.
  • Aisladores: los aisladores son los encargados de mantener la energía eléctrica aislada de la tierra.
  • Conectores: los conectores son los encargados de conectar los diferentes cables y equipos de la subestación eléctrica.
  • Cables y alambres: los cables y alambres son los encargados de transportar la electricidad a las diferentes áreas de una planta.
  • Equipos de protección: los equipos de protección son los encargados de proteger la subestación eléctrica y el personal de trabajo de los riesgos eléctricos.
  • Sistemas de control: los sistemas de control son los encargados de monitorear el funcionamiento de la subestación eléctrica y realizar ajustes en caso de ser necesario.

Los tipos de subestaciones eléctricas más comunes en Colombia son:

  • Subestaciones aéreas: las subestaciones aéreas son las más comunes en Colombia. Se componen de líneas eléctricas aéreas que están suspendidas en postes.
  • Subestaciones subterráneas: las subestaciones subterráneas son menos comunes que las subestaciones aéreas. Se componen de cables eléctricos que están enterrados bajo tierra.

Celco es uno de los principales proveedores de subestaciones eléctricas en Colombia. La empresa ofrece una amplia gama de productos y servicios, incluyendo subestaciones aéreas, subestaciones subterráneas, transformadores, interruptores, aisladores, conectores, cables y alambres, equipos de protección y sistemas de control.

Celco está comprometida con la excelencia en el servicio al cliente y ofrece una amplia gama de productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes. La empresa cuenta con un equipo de profesionales altamente capacitados que están dedicados a proporcionar a sus clientes las mejores soluciones eléctricas.

Si usted está buscando una subestación eléctrica para su industria, CELCO es la empresa adecuada para usted. Contáctenos hoy mismo para obtener más información.

Comparte en:
luces LED ahorrar energía

7 consejos para aprovechar y ahorrar energía con las luces LED

La iluminación en el hogar desempeña un papel crucial en nuestra vida diaria, afectando nuestro estado de ánimo, productividad y comodidad y, en busca de alternativas eficientes, las personas han optado por la luces LED en sus hogares que además puede ahorrar energía.

Esta tecnología luces LED ha demostrado ser una solución revolucionaria debido a su eficiencia energética y durabilidad excepcional; ideal para ahorra energía. Y, cuando se trata de iluminación en los hogares, es esencial comprender las diferentes temperaturas de color disponibles. Además de cómo afectan la atmósfera de cada espacio.

Las luces LED ofrecen una variedad de tonalidades, desde cálidas y acogedoras hasta frías y enfocadas.

Por lo que comprender su uso para cada tonalidad y adecuar en habitaciones específicas, como salas de estar, dormitorios o áreas de trabajo, es fundamental para lograr el ambiente deseado.

Así mismo, a las luces LED se les debe prestar atención a la potencia lumínica requerida en cada habitación, lo que ayudará a evitar una iluminación insuficiente o excesiva, manifestando una experiencia visual cómoda y efectiva.

A continuación, se presentan algunos consejos o sugerencias para adaptar las luces LED y lograr un máximo rendimiento de energía para ahorrar:

luces LED ahorrar energía

7 consejos para acomodar la eficiencia de luz LED para la casa

Desde conocer las diferentes temperaturas de color hasta calcular la potencia lumínica requerida para cada espacio, estos consejos les ayudarán a crear ambientes acogedores y funcionales.

De igual manera se debe controlar la intensidad de la luz y escoger por productos de calidad para reemplazar las bombillas antiguas por LED.

Así contribuirá al ahorro de energía y propondrá una experiencia luminosa adecuada en los hogares.

Conocer las Diferentes Temperaturas de Color

Cuando se elijan luces LED para el hogar, es fundamental entender las diversas temperaturas de color disponibles.

Según fuentes como EcoluzLED, las luces LED vienen en diferentes tonalidades, representadas en Kelvin (K).

Luces cálidas

Por ejemplo, se destacan las luces cálidas (2700 K-3000 K) como ideales para áreas de descanso, como salas y dormitorios, debido a su capacidad para brindar un ambiente relajante.

Luces frías

Por otro lado, las luces frías (5000 K-6500 K) resultan más apropiadas para espacios de trabajo como la cocina o el estudio, ya que estimulan la concentración.

luces LED ahorrar energía

Calcular la Potencia lumínica requerida

Un aspecto crucial al instalar iluminación LED en el hogar, mencionado por Decoriente, es el cálculo de la potencia lumínica necesaria para cada espacio. La medición se realiza en lúmenes (lm) y depende del tamaño y propósito de la habitación.

Por ejemplo, una sala de estar pequeña requerirá menos lúmenes en comparación con un área de estudio o cocina.

Por lo tanto, es importante seleccionar lámparas y bombillas LED con la cantidad adecuada de lúmenes para cada área específica.

Controlar la intensidad de la luz

Una gran ventaja de la iluminación LED, según Xataka Home, es su capacidad para controlar la intensidad de la luz.

Se pueden utilizar reguladores de intensidad compatibles con LED para ajustar la luminosidad según las necesidades y crear diferentes ambientes en cada espacio.

Esta característica no solo mejora la experiencia visual, sino que también contribuye a reducir el consumo de energía cuando no se requiere una luz intensa.

Seleccionar por lámparas y luminarias de calidad

Al invertir en tecnología para iluminación LED, se debe priorizar la calidad sobre el precio, como sugiere EcoluzLED. Escoger por lámparas y luminarias de marcas reconocidas garantizará un mejor rendimiento y durabilidad a largo plazo.

Aunque inicialmente sean costosas, su eficiencia energética y su ciclo de vida compensarán la inversión con el tiempo.

Reemplazar las bombillas antiguas

Para aquellos hogares que aún cuenten con bombillas incandescentes o fluorescentes, se recomienda hacer el cambio a LED, tal como menciona Decoriente.

Por lo que al reemplazar las bombillas antiguas por LED permitirá ahorrar hasta un 80 % en consumo energético.

Además, estas tienen una vida útil mucho más prolongada, lo que implica menos reemplazos y una reducción de residuos.

Cuidar la dirección de la luz

La dirección de la luz desempeña un papel esencial en la iluminación de los espacios.

De acuerdo con Xataka Home, para áreas de trabajo se prefiere una iluminación focalizada y dirigida hacia abajo; así evitará deslumbramientos y sombras molestas.

Por otro lado, en áreas de descanso, como los dormitorios, la luz indirecta o difusa puede generar un ambiente más acogedor y relajante.

Iluminar los espacios olvidados

No se deben olvidar los espacios menos obvios del hogar. En muchos hogares, los armarios, estantes y rincones oscuros pueden pasarse por alto.

Como aconseja Decoriente, es recomendable instalar tiras LED o pequeñas luminarias en estos lugares para mejorar la visibilidad y facilitar el acceso a las pertenencias.

luces LED ahorrar energía

Escoge y utiliza las luces LED sabiamente

En el momento de elegir las luces LED para ahorrar energía en el hogar, es importante tener en cuenta:

  1. Las diferentes temperaturas de color y calcular la potencia lumínica requerida para cada espacio.
  2. Controlar la intensidad de la luz con reguladores adecuados y optar por lámparas y luminarias de calidad garantizará un mejor rendimiento.
  3. Reemplazar las bombillas antiguas por LED resultará en ahorro de energía, y cuidar la dirección de la luz según el propósito de cada área contribuirá a crear ambientes más agradables.

Además, iluminar aquellos rincones olvidados permitirá aprovechar al máximo la eficiencia y versatilidad de la iluminación LED en el hogar.

Comparte en:
red de distribución de la energía eléctrica

Debilidad en la red de distribución de la energía eléctrica en zonas del caribe y pacífico

Los informes recientes de la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) indican que los incrementos en la demanda de energía eléctrica están superando las proyecciones establecidas, lo que ha llevado al agotamiento de la red de distribución existente. Este caso plantea desafíos significativos para garantizar un suministro estable a futuro.

Así mismo y de acuerdo con XM, la compañía encargada de analizar el mercado eléctrico y proyección de la UPME, manifestó un incremento del 5 % en la demanda de energía eléctrica. Este aumento podría prolongarse hasta marzo 2024.

El crecimiento de la demanda de energía, impulsado por diversos factores como el desarrollo industrial, el aumento de la población y la expansión de sectores clave de la economía, ha sobrepasado las previsiones establecidas en los planes de la UPME.

Es evidente que se necesita una respuesta estratégica para resolver en la red de distribución de la energía para enfrentar esta crisis y garantizar una fuente eléctrica confiable para todos los sectores de la sociedad.

red de distribución de la energía eléctrica

Incremento desbordante: una red al límite

Según el informe publicado por XM, la operadora del sistema de energía del país se ha emitido una señal de alerta sobre el agotamiento de las redes de transmisión en algunas zonas.

De acuerdo con su comunicado en su sitio oficial manifiestan:

  • En algunas zonas del país, especialmente en la Costa Atlántica, hay agotamiento en las redes de transmisión regional.
  • Insuficiencia por el crecimiento de la demanda lo que produce que no se realicen las acciones operativas necesarias.
  • Deben ser necesarios los cortes de energía para mantener los niveles de seguridad para la prestación del servicio.

Condiciones para los plazos

El comunicado además menciona sobre algunos escenarios que requieren situaciones pertinentes dentro de ciertos términos:

Plazo inmediato: tanto áreas de la región Caribe como el departamento del Chocó, necesitan atención urgente.

Plazo mediano: se necesitan manifestar acciones de los proyectos en el Sistema de Transmisión Nacional; ejecución y estructuración, dentro del área Oriental.

Esta preocupante situación se agrava por los incrementos en la demanda de energía que superan las proyecciones realizadas por la UPME. Dicho incremento ha llevado a que la red de distribución de energía eléctrica opere cerca de sus límites de seguridad, aumentando el riesgo de apagones y cortes de luz en varias regiones.

red de distribución de la energía eléctrica

Causas del agotamiento de la red de transmisión

Uno de los principales factores es el crecimiento descontrolado de la demanda de energía en relación con las capacidades de la infraestructura existente.

El incremento acelerado de la población y la expansión de sectores como la industria y el comercio han generado una presión significativa sobre el sistema de transmisión, que no ha logrado adaptarse rápidamente a estos cambios.

De acuerdo con el portal del Espectador, la compañía XM manifesta también lo siguiente: “El aumento en la demanda ha dado lugar a que en algunas zonas del país se opere la infraestructura de transmisión cerca de los límites de seguridad de la red y, que dada la cargabilidad de los equipos usados o la ocurrencia de fallas, es alta la probabilidad de no poder atender completamente la demanda de los usuarios.” Así lo mencionan en el medio digital.

Asimismo, el envejecimiento de la infraestructura eléctrica ha debilitado su resistencia frente a condiciones climáticas adversas y eventos imprevistos.

red de distribución de la energía eléctrica

Consecuencias y desafíos futuros

El agotamiento de la red de transmisión de energía conlleva una serie de consecuencias y desafíos tanto a nivel económico como social:

  1. Los apagones y cortes de luz resultantes de la sobrecarga de la red tienen un impacto directo en las actividades comerciales y productivas del país.
  2. La interrupción del suministro eléctrico puede ocasionar pérdidas significativas para las empresas, afectando su productividad y competitividad en el mercado.
  3. La falta de confiabilidad en el suministro de energía perjudica a la calidad de vida de los ciudadanos.
  4. Los hogares, los servicios de salud, la educación y otros aspectos fundamentales de la sociedad dependen de un acceso constante y seguro a la electricidad.
  5. Disponibilidad de energía puede afectar negativamente la calidad de los servicios básicos y la estabilidad social en general.

Asimismo, es importante fomentar políticas de eficiencia energética y promover el uso responsable de la energía para reducir la presión sobre la red de transmisión.

De acuerdo con el canal de YouTube, advirtió la posibilidad del corte de energías en la región caribe:

¿Habrá que continuar el desafío energético para algunas regiones?

El agotamiento de la red de transmisión de energía y los incrementos que superan las demandas proyectadas por la UPME representan un desafío crítico para el suministro energético del país.

Es necesario abordar esta problemática de manera integral, mediante inversiones en infraestructura, modernización tecnológica y políticas energéticas eficientes.

Solo a través de una acción conjunta entre el sector público y privado, podemos garantizar un futuro energético sostenible y confiable para todos los colombianos.

Comparte en:
medidores inteligentes de energía

¿Cuál es el panorama para los medidores inteligentes de energía en Colombia?

Con las altas tarifas de los servicios públicos, entre ellos la energía, se ha iniciado un proceso en Colombia para implementar medidores inteligentes de energía con el propósito de reconocer el gasto o coste energético que realizan los usuarios de manera precisa y detallada.

A través de esta tecnología, los consumidores podrán tomar decisiones informadas y detectar el consumo energético de su hogar y así adoptar medidas para reducirlo.

Este proceso busca modernizar el sistema de medición energética en Colombia y aprovechar los beneficios que brindan estos dispositivos avanzados.

Los medidores inteligentes de energía están revolucionando la forma en que se mide y gestiona el consumo eléctrico. Estos dispositivos avanzados permiten una medición precisa y en tiempo real de la energía utilizada por los usuarios, brindando beneficios significativos tanto a los consumidores como a las empresas proveedoras de energía.

medidores inteligentes de energía

¿Qué son los medidores inteligentes de energía?

Los medidores inteligentes, también conocidos como medidores digitales o medidores avanzados, son dispositivos electrónicos capaces de medir y monitorear el consumo de energía eléctrica de manera precisa y detallada.

A diferencia de los medidores convencionales, que requieren una lectura manual periódica, los medidores inteligentes facilitan la lectura automática y remota de los datos de consumo.

Estos medidores están equipados con tecnología de comunicación bidireccional, lo que permite la transmisión de información entre el medidor y la empresa proveedora de energía en tiempo real.

Beneficios de los aparatos inteligentes de energía

La implementación de medidores inteligentes de energía presenta una serie de beneficios tanto para los consumidores como para las empresas proveedoras de energía:

  • Los medidores inteligentes ofrecen una mayor precisión en la medición del consumo de energía
  • Permite un mayor control sobre el gasto energético y la posibilidad de identificar patrones de consumo ineficientes.
  • Oportunidad de tomar decisiones informadas para reducir el consumo y, en consecuencia, disminuir la factura eléctrica.
  • Eliminar la necesidad de lecturas manuales, así mismo los usuarios se benefician de una mayor comodidad y evitan posibles errores de facturación.

Por otro lado, la capacidad de monitorear el consumo en tiempo real permite una detección temprana de fallas o fraudes, lo que facilita la identificación y resolución rápida de problemas.

¿Cómo está la implementación de medidores inteligentes en Colombia?

Colombia ha iniciado un proceso de implementación gradual de medidores inteligentes en todo el país. Este proceso se lleva a cabo en colaboración con las empresas distribuidoras de energía, con el objetivo de modernizar el sistema de medición y promover la eficiencia energética.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas Creg ha mencionado que el proceso de efectuar la vinculación de medidores avanza en buen ritmo. Así mismo, se han realizado y emitido resoluciones para su consulta para pasar a implementación.

Sin embargo, de acuerdo con el director de la entidad, José Fernando Prada, recordó que hubo una dificultad en el proceso para implementar los medidores.

Reglamento con base a la aplicación de los dispositivos

Según una normatividad se explica que, dentro de la Ley de transición energética, está prohibido cobrar a los usuarios algún tipo de coste o gasto con respecto a estos aparatos.

De acuerdo con la Ley 2099 de julio de 2021, que menciona sobre la disposición para transición energética, dinamización del mercado energético, etc. describe en el artículo 56 que las empresas prestadoras de servicio deberán asumir los costos asociados y así mismo con el mantenimiento y reparación de los dispositivos inteligentes. Y, no se le hará cobro al usuario final.

Por otro lado, en junio de 2022, se declaró por parte de la Corte Constitucional que las empresas prestadoras del servicio de energía tienen prohibido facturar todo lo relacionado con el mantenimiento de los aparatos. Esta decisión se toma ya que infringe los principios y derechos constitucionales de las personas, en este caso los usuarios.

Para complementar, en el canal de YouTube del periódico El Espectador se profundizan algunos datos de estos medidores:

¿Cuál será el panorama para su aplicación?

En Colombia, la implementación gradual de estos dispositivos promete mejorar la eficiencia energética y ofrecer beneficios tanto para los consumidores como para las empresas proveedoras de energía.

Sin embargo, hay que esperar cómo se mueven las normativas para que su efectividad sea un hecho, y se puedan hacer uso en los hogares de los usuarios.

Aunque, por otro lado, a medida que los medidores inteligentes se conviertan en la norma, el país dará un paso importante hacia un sistema energético más inteligente y sostenible.

Comparte en:
luz energía eléctrica lineamientos

¿Cuáles son los lineamientos para las tarifas de luz y energía eléctrica?

La prestación de servicios de energía eléctrica y las tarifas asociadas con la luz, son aspectos de suma importancia para el funcionamiento y desarrollo de las empresas en la actualidad, por eso se han establecido algunos lineamientos para regular su manejo desde las empresas.

El sector empresarial depende en gran medida de un suministro eléctrico confiable y asequible para llevar a cabo sus operaciones diarias.

Estos costes representan un componente esencial en la estructura de precio de cualquier organización. Por esta razón, es crucial comprender los lineamientos que rigen estos servicios y estar al tanto de las intervenciones propuestas para las tarifas.

Así mismo, los gastos de la energía son un factor determinante en la estructura del valor de cualquier organización o sociedad. Es por ello por lo que es crucial entender los lineamientos que rigen estos servicios y comprender la intervención en las tarifas.

A continuación, es necesario conocer las directrices emitidas por el Ministerio de Minas y Energía y la reciente polémica en torno a la reducción de las tarifas eléctricas.

luz energía eléctrica lineamientos

Lineamientos para la Prestación del Servicio de Energía Eléctrica

El Ministerio de Minas y Energía ha emitido nuevos lineamientos para la prestación del servicio de energía eléctrica en el país. Estas directrices buscan establecer parámetros claros y actualizados que permitan garantizar un servicio eficiente, confiable y seguro para los usuarios. Los lineamientos abordan diversos aspectos relacionados con la prestación del servicio, entre los cuales destacan:

Continuidad del servicio

Uno de los aspectos fundamentales establecidos en los lineamientos es la obligación de los prestadores de servicios de energía eléctrica de garantizar la continuidad y calidad en la prestación de este.

Esto implica la adopción de:

  • Medidas preventivas, correctivas y de contingencia para evitar interrupciones y fallas en el suministro.
  • Promover la implementación de sistemas de monitoreo y supervisión para detectar y solucionar rápidamente cualquier eventualidad que pueda afectar la continuidad del servicio.

Medición y facturación

Los lineamientos establecen criterios y procedimientos claros para garantizar una medición precisa y transparente del consumo. Se promueve las siguientes características:

  • El uso de tecnologías modernas de medición, como los medidores inteligentes, que facilitan una lectura más precisa y eliminan la necesidad de estimaciones.
  • Establecer mecanismos para que los usuarios puedan acceder fácilmente a información detallada sobre su consumo y los factores que inciden en la tarifa eléctrica.

Eficiencia energética

La promoción de la eficiencia energética es otro componente importante de los lineamientos. Se busca:

  • Fomentar la implementación de medidas y tecnologías que permitan reducir el consumo de energía y optimizar su aprovechamiento.
  • La incentivación de prácticas de eficiencia energética en las empresas, como el uso de iluminación LED, equipos energéticamente eficientes y la adopción de sistemas de gestión de energía.
  • Contribución a reducir los costos de energía de las empresas.

Atención al usuario

Los lineamientos también establecen pautas para mejorar la atención al usuario por parte de los prestadores de servicios de energía eléctrica para iniciar:

  • La implementación de canales de comunicación eficientes y accesibles.
  • Enfatizar la importancia de brindar información clara y oportuna sobre los servicios, los procedimientos de facturación, las tarifas y cualquier otra información relevante para los usuarios.
  • Satisfacción y confianza de los clientes, así como en la resolución efectiva de cualquier problema o reclamo que puedan tener.

Intervención en las Tarifas Eléctricas

La siguiente tabla, presenta algunos aspectos claves de la prestación de servicio de energía y la intervención en los costos. Estos aspectos o características establecen lineamientos para garantizar y equilibrar el acceso a la energía sostenible y financiera de las compañías prestadoras:

AspectosResumen
Lineamientos para la prestación de servicio de energía eléctricaDirectrices cruciales para un servicio eficiente y confiable
Intervención en la tarifas eléctricasEquilibrio entre acceso a la energía y la sostenibilidad financiera de las empresas prestadoras
Diálogo y evaluación continua de políticas energéticasImpulso de un sector energético sólido y beneficioso para todos lo actores involucrados

Diálogo y evaluación para encontrar un equilibrio en los costos de energía

Los lineamientos para la prestación del servicio de energía eléctrica y la intervención en las tarifas de luz son aspectos cruciales en el ámbito empresarial y energético.

La implementación de directrices claras y actualizadas garantiza un servicio eficiente y confiable para los usuarios, mientras que la intervención en las tarifas busca equilibrar el acceso a la energía con la sostenibilidad financiera de las empresas prestadoras.

Es fundamental continuar el diálogo y la evaluación constante de estas políticas para lograr un sector energético sólido y beneficioso para todos los actores involucrados.

Comparte en:
tablero de distribución eléctrica de una casa

Composición del tablero de distribución eléctrica para una casa

El tablero de distribución eléctrica son elementos esenciales en una casa, encargados de la correcta repartición y protección de la energía eléctrica en todos los puntos de consumo.

Estos dispositivos, también conocidos como cuadros de distribución o paneles eléctricos, actúan como el centro de control de la electricidad en el hogar.

La clasificación de los tableros de distribución eléctrica se basa en diferentes criterios, como el número de circuitos que pueden soportar y su capacidad de corriente. Esta clasificación es fundamental para dimensionar correctamente el tablero y asegurar que pueda manejar la carga eléctrica necesaria en la vivienda.

Asimismo, es importante contar con profesionales capacitados para la instalación y mantenimiento de los tableros de distribución eléctrica, asegurando así la seguridad y eficiencia energética de la casa.

tablero de distribución eléctrica de una casa

Componentes del Tablero de Distribución Eléctrica

A continuación, estos son algunos de los componentes básicos del tablero de distribución eléctrica:

Interruptores automáticos

Estos dispositivos de protección son cruciales para salvaguardar el sistema eléctrico de la vivienda. Actúan de forma automática al cortar el flujo de corriente en caso de sobrecargas o cortocircuitos, previniendo daños en los circuitos y protegiendo los equipos conectados.

Fusibles

Algunos tableros de distribución incorporan fusibles como elementos de protección adicional. Los fusibles, compuestos por un filamento conductor que se funde ante corrientes superiores a lo permitido, interrumpen el flujo eléctrico y protegen el circuito.

Dispositivos de medición

Los tableros de distribución suelen incluir dispositivos de medición como amperímetros y voltímetros. Estos permiten monitorear la carga eléctrica y la tensión en los circuitos, facilitando la detección de posibles anomalías y asegurando el correcto funcionamiento del sistema.

Transformadores de intensidad

 En ciertos casos, los tableros de distribución pueden contar con transformadores de intensidad. Estos dispositivos se utilizan para adaptar la corriente eléctrica a niveles más seguros y manejables, especialmente en circuitos de alta potencia.

tablero de distribución eléctrica de una casa

Clasificación de los Tableros de Distribución Eléctrica

La clasificación de los tableros de distribución eléctrica se basa en diferentes criterios para satisfacer las necesidades específicas de una vivienda:

Número de circuitos

Los tableros pueden ser monofásicos, bifásicos o trifásicos, según el número de fases de corriente requeridas en la vivienda. Aunque esto dependerá del diseño y características eléctricas del lugar.

Capacidad de corriente

Es crucial dimensionar los tableros adecuadamente para soportar la carga eléctrica necesaria. El tamaño y capacidad del tablero deben considerar los equipos y aparatos que se conectarán en la vivienda y evitar sobrecargas para garantizar un suministro eléctrico seguro.

A continuación, en el siguiente vídeo del canal de YouTube Electroprotecciones EPRO, explican a profundidad el proceso de una subestación de transformación eléctrica como distribuidor de energía:

El tablero de distribución como clave del suministro confiable

El tablero de distribución eléctrica es un componente vitales en una vivienda o casa, ya que permiten la distribución eficiente y segura de la energía eléctrica.

Con sus interruptores automáticos, fusibles, dispositivos de medición y transformadores de intensidad, estos tableros aseguran un suministro eléctrico confiable.

tablero de distribución eléctrica de una casa

Además, su clasificación en términos de número de circuitos y capacidad de corriente garantiza su correcto funcionamiento en el hogar.

Siempre hay que contar con profesionales capacitados para la instalación y mantenimiento de los tableros de distribución eléctrica, asegurando así la seguridad y eficiencia energética en el hogar.

Comparte en:
tipos de tableros de distribución

¿Qué son los Tableros de Distribución Eléctrica? Importancia y Tipos

Los tableros de distribución eléctrica, y sus tipos, son dispositivos esenciales en el suministro eléctrico de cualquier instalación. También se encargan de distribuir la energía eléctrica de manera ordenada y segura, protegiendo los circuitos y los equipos conectados contra sobrecargas y cortocircuitos

De esta forma, sus interruptores automáticos y los fusibles actúan como dispositivos de seguridad, interrumpiendo el flujo de corriente en caso de situaciones anormales. Esto protege tanto los circuitos como los equipos conectados, evitando daños y minimizando riesgos eléctricos.

tipos de tableros de distribución

¿Qué son los tableros de distribución eléctrica?

Los tableros de distribución eléctrica, también conocidos como tableros o paneles eléctricos, son dispositivos que contienen los componentes necesarios para la distribución y control de la energía eléctrica en un sistema.

Estos componentes incluyen interruptores automáticos, fusibles, contactores, relés y otros dispositivos de protección y maniobra.

¿Cuál es el objetivo de los tableros o paneles de distribución eléctrica?

Su propósito principal es la distribución y protección de la energía eléctrica, garantizando un suministro seguro y eficiente.

Además, los tableros de distribución eléctrica brindan protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

3 aspectos importantes de los tableros de distribución eléctrica

Los tableros de distribución eléctrica desempeñan un papel crucial en el suministro eléctrico de cualquier instalación. Algunas de las razones por las que son importantes son:

1.Distribución eficiente

Los tableros permiten una distribución ordenada y equilibrada de la energía eléctrica a través de diferentes circuitos, asegurando que cada componente o área reciba la energía necesaria.

2.Protección contra sobrecargas y cortocircuitos

Estos dispositivos están diseñados para proteger los circuitos y los equipos conectados de situaciones de sobrecarga o cortocircuito.

Los interruptores automáticos y fusibles se encargan de interrumpir el flujo de corriente cuando se superan los límites seguros.

3.Maniobra y control

Los tableros permiten el control y la maniobra segura de los circuitos eléctricos. Mediante dispositivos como contactores y relés, es posible activar o desactivar el suministro eléctrico a diferentes partes de la instalación.

Clasificación o tipos de los tableros de distribución eléctrica

Existen diferentes formas de clasificar los tipos de tableros de distribución eléctrica, dependiendo de varios criterios. Algunas clasificaciones comunes incluyen:

Cantidad de energía y capacidad de distribución

Los tableros se clasifican en baja tensión (hasta 1000V) y media tensión (entre 1000V y 35000V), dependiendo de la cantidad de energía que deben gestionar.

Adaptabilidad

Se pueden encontrar tableros de distribución residenciales, comerciales e industriales, adaptados a las necesidades específicas de cada entorno.

Configuración y estructura

Los tableros pueden ser de tipo empotrable, instalados en la pared, o de tipo auto soportado, ubicados en estructuras independientes.

Protección

Los tableros se clasifican en tableros principales, sub-tableros y tableros de control, dependiendo de su función y ubicación dentro del sistema eléctrico.

tipos de tableros de distribución
Comparte en:
servicios públicos tarifas de energía

Situación de los servicios públicos: impacto de tarifas de energía por Fenómeno del Niño en Colombia

La situación energética y los servicios públicos en Colombia está experimentando cambios significativos en los últimos tiempos y uno de los principales factores, que se ha mencionado como responsable de un posible aumento en las tarifas de energía eléctrica en los hogares colombianos, es el fenómeno del Niño.

Según el Ministerio de Minas y Energía Mienenergía, este deforme climático está formando condiciones adversas que afectan tanto la generación como el suministro de energía en el país.

Durante su desarrollo, se observa una disminución en las precipitaciones y un aumento en las temperaturas, lo que conlleva a condiciones de sequía en diversas regiones del país. Por lo que, a consecuencia, disminuye la disponibilidad de agua y tiene un impacto directo en la producción de energía hidroeléctrica, que es una de las principales fuentes de energía en Colombia.

De acuerdo con la ministra de Minenergía, Irene Vélez, en algunos medios de comunicación, señala que la anomalía climática generaría el aumento de servicios públicos en las tarifas de energía. Además, la disminución en la producción hidroeléctrica ha llevado a un mayor uso de la generación térmica.

La creciente demande al usar esta fuente de energía, que es más costosa, ha impactado directamente en el precio de generación. Y, como resultado, se espera un incremento de servicios públicos enfocado en las tarifas de energía eléctrica.

Consecuencias de los servicios públicos en las tarifas de energía en los posibles estratos 1, 2 y 3

La disminución en la generación hidroeléctrica y el aumento en la generación térmica han generado preocupación en diferentes sectores de la sociedad colombiana. Se estima que este aumento en las tarifas de energía eléctrica afectará a todos los estratos de la sociedad, incluyendo los estratos 1, 2 y 3.

A pesar de que los estratos más bajos cuentan con subsidios en sus facturas de energía, el incremento en los costos de generación podría hacer que estos subsidios sean insuficientes para compensar el aumento en las tarifas.

Además del impacto directo del fenómeno del Niño en el aumento de las tarifas de energía eléctrica, se ha anunciado que los subsidios de energía se acabarán a partir del mes de julio.

Estos subsidios han sido una medida para brindar apoyo económico a los hogares de bajos ingresos y aliviar el impacto de las tarifas de energía.

Sin embargo, su finalización dejará a muchas familias sin esta ayuda adicional, lo que se suma a la preocupación por el aumento en los costos de energía.

¿Posible impacto negativo en la economía de los hogares?

La ministra Vélez ha advertido que este incremento en las tarifas de energía eléctrica podría tener un impacto negativo en la economía de los hogares colombianos, especialmente en aquellos de menores recursos.

Es importante destacar que el acceso a una energía asequible es fundamental para el bienestar de la sociedad y el desarrollo económico.

Por lo tanto, es necesario buscar soluciones a largo plazo que reduzcan la vulnerabilidad del sistema energético y mitiguen los efectos de eventos climáticos extremos como el fenómeno del Niño.

Departamentos más afectados por el aumento de tarifas de energía en servicios públicos

Según la ministra hay tres departamentos en los que se espera que el recibo de luz llegue más caro debido al fenómeno del Niño. Estos departamentos son Atlántico, Bolívar y Magdalena.

La razón detrás de esta situación radica en que estas regiones, dependen en gran medida de la energía generada por la ‘Central Hidroeléctrica de Urrá’. Por lo que su producción se ve afectada directamente por la disminución de los caudales de agua durante el fenómeno del Niño.

La situación en estos departamentos resalta la importancia de buscar alternativas energéticas y diversificar las fuentes de generación eléctrica en el país. La dependencia excesiva de la generación hidroeléctrica expone a Colombia a mayores riesgos durante eventos climáticos extremos como el fenómeno del Niño.

Es necesario impulsar el desarrollo de energías renovables no convencionales y fomentar la eficiencia energética para reducir la vulnerabilidad del sistema eléctrico ante eventos climáticos adversos.

El canal de YouTube de Canal Caracol menciona acerca del posible aumento en tarifas de energía a causa de la llegada del Fenómeno del niño

¿Qué esperar con el comportamiento del Fenómeno del Niño en las tarifas de energía de servicios públicos?

El Fenómeno del Niño se identifica como el principal factor que contribuyen al alza de las tarifas de energía eléctrica en los hogares.

La disminución en la generación hidroeléctrica y el aumento en el uso de generación térmica conllevan mayores costos de generación, los cuales se trasladan a los consumidores a través de las tarifas de energía.

La finalización de los subsidios de energía eléctrica a partir de julio agrava aún más la situación para los hogares de bajos recursos.

Es importante buscar soluciones a largo plazo, como la diversificación de fuentes de generación eléctrica y el fomento de energías renovables, para reducir la vulnerabilidad del sistema energético y mitigar los efectos de futuros eventos climáticos.

Comparte en:
subestación de transformación eléctrica

¿Cómo es el entorno de una subestación de transformación eléctrica?

Los hogares, comercios e industrias necesitan de energía eléctrica para funcionar su día a día, sin embargo es necesario contar con una subestación de transformación eléctrica, o múltiples, para que desempeñen una distribución de corriente segura y eficiente.

Pero, ¿cómo está formado el entorno eléctrico de una subestación? Es necesario conocer cómo está compuesto los componentes y equipos esenciales que conforman su entorno, desde los transformadores e interruptores hasta otros como las cuchillas fusibles, pararrayos y barras de conexión.

Cuando pensamos en una subestación eléctrica, puede resultar abrumador imaginar la complejidad de su estructura y funcionamiento. Aun así, es importante comprender este entorno para apreciar su importancia para la distribución de energía eléctrica.

Es importante descubrir funciones de cada uno algunos elementos básicos, desde los transformadores y pararrayos hasta los tableros de protección y control, descubriendo así el complejo ecosistema que impulsa el suministro eléctrico.

Componentes básicos que forma parte del Ecosistema o entorno de la subestación de transformación eléctrica

Estos son alguno de los dispositivos básicos que forman parte del entorno de las subestaciones eléctricas:

Transformadores

Los transformadores son dispositivos fundamentales en el entorno eléctrico de una subestación. Algunas de sus características son:

  • Se encargan de transferir la energía eléctrica de un circuito a otro, manteniendo constante la frecuencia.
  • Su función principal es transformar la tensión eléctrica a niveles adecuados para su distribución y consumo.
  • Aseguran una transmisión eficiente de la energía eléctrica y contribuyen a mantener la calidad y estabilidad del suministro.

Interruptores

Los interruptores de potencia son elementos clave en el entorno eléctrico de una subestación, sus características principales son:

  • Permiten interrumpir y restablecer la continuidad de un circuito eléctrico.
  • Son responsables de controlar el flujo de corriente eléctrica y proteger el sistema ante situaciones de emergencia, como cortocircuitos o sobrecargas.
  • Los interruptores de potencia garantizan la seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico.

Cuchillas Fusibles y desconectadoras

Las cuchillas fusibles son elementos utilizados en el entorno eléctrico de una subestación para suspender la corriente cuando se produce una sobrecarga:

  • Contienen un fusible que se ubica dentro del cartucho de conexión y desconexión, permitiendo la fusión del fusible en caso de una sobrecarga.
  • Las desconectadoras se utilizan para desconectar físicamente un circuito eléctrico.
  • Pueden funcionar de forma manual o mecánica y son útiles para el mantenimiento y reparación de equipos.

Pararrayos

Los pararrayos son dispositivos de seguridad que se conectan permanentemente en el sistema de una subestación.

  • Neutralizan las descargas atmosféricas.
  • Protegen las instalaciones y a los trabajadores ante sobretensiones
  • Descarga la corriente a tierra cuando detecta una sobretensión a determinada magnitud.

Transformadores de Medida

Los transformadores de medida son equipos utilizados para medir la corriente y tensión eléctrica en el entorno de una subestación:

  • Permiten obtener datos precisos sobre el consumo de energía y el estado del sistema,
  • Es crucial para el monitoreo y control de la subestación.
  • Contribuyen a una gestión eficiente de la energía eléctrica.

Barras y tableros de protección y control

Barras

Las barras son terminales de conexión que recolectan la energía eléctrica de los alimentadores entrantes y la distribuyen a los alimentadores salientes.

  • Acceden una conexión segura y ordenada de los circuitos eléctricos en la subestación.

Tableros de protección y control

Son gabinetes metálicos que:

Alojan los relés de protección, dispositivos de control, alarmas y medidores.

  • Son cruciales para la automatización y supervisión de procesos industriales.
  • Se utilizan para proteger líneas de transmisión, transformadores, bancos de capacitores, entre otros elementos.
subestación de transformación eléctrica

Importancia del sistema eléctrico de una subestación de transformación eléctrica

El entorno de una subestación de transformación eléctrica está compuesto por una variedad de componentes y equipos que trabajan en conjunto para garantizar la eficiencia y seguridad en la distribución de energía eléctrica.

Los transformadores, interruptores, cuchillas fusibles y desconectadores, pararrayos, transformadores de medida, barras y tableros de protección y control son algunos de los elementos esenciales que conforman este entorno.

A continuación, en el siguiente vídeo del canal de YouTube Electro protecciones EPRO, explican a profundidad el proceso de una subestación de transformación eléctrica como distribuidor de energía:
Comparte en: