Tag: sector

plan de acción central eólica

Plan de acción: proyecto de licitación para central eólica preparado

Un plan de acción por parte del Ministerio de Minas y Energía de Colombia (Minenergía) se está llevando a cabo para realizar proyectos enfocados en central o energía eólica.

De acuerdo con la ministra de Minas y Energía de Colombia, María Fernanda Suárez, Colombia se prepara para realizar una subasta de proyectos de generación de energía eólica costa afuera. Esta oferta es parte de los esfuerzos del gobierno para diversificar la matriz energética del país y promover la generación de energías renovables.

Este plan de acción busca atraer inversiones en proyectos de energía, enfocados en central eléctrica eólica, costa fuera, para una capacidad total de 3 GW.  

La ministra Suárez agrega que el proceso será transparente y competitivo, además garantiza que las empresas interesadas puedan participar en igualdad de condiciones y lograr precios justos y competitivos.

plan de acción central eólica
La energía eólica tiene muchas ventajas como fuente sostenible

¿Cómo será la subasta de proyectos eólicos costa afuera en Colombia?

La licitación se realizará a través del mecanismo de Asociación Público-Privada (APP), el cual es un modelo de contratación en el que el sector público y privado trabajan juntos para desarrollar proyectos de interés público.

Una vez que se haya seleccionado a las empresas ganadoras, estas deberán construir y operar los proyectos de energía eólica costa afuera durante un periodo determinado de tiempo.

Durante este periodo, las empresas serán responsables de la operación y el mantenimiento de los proyectos, así como de la entrega de energía eléctrica al sistema interconectado nacional.

La subasta de proyectos eólicos en Colombia

La subasta de proyectos de generación de energía eólica se llevará a cabo en los próximos meses y contará con la participación de empresas nacionales e internacionales.

Esta subasta busca animar la inversión en proyectos de energías renovables y permitir que Colombia pueda cumplir con los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.

De acuerdo con la alta funcionaria, se espera que esta oferta atraiga una inversión de aproximadamente 1.500 millones de dólares. Además, genere alrededor de 3.500 empleos directos e indirectos.

Además, los proyectos de generación de energía eólica puedan contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Y, promover la seguridad energética del país.

Adicionalmente, hay alrededor de siete proyectos o parques eólicos en Colombia como referentes de la inversión o apuesta renovable.

El potencial eólico en Colombia

Colombia cuenta con un gran potencial para la generación de energía eólica, especialmente en la costa Caribe.

De acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Minas y Energía, se estima que la costa Caribe colombiana cuenta con un potencial eólico de aproximadamente 20.000 megavatios, lo que representa una oportunidad única para la generación de energía limpia y renovable.

Ventajas de los proyectos de energía eólica en Colombia

A continuación, se detallan algunas de las ventajas de estos proyectos:

Potencial de generación de energía eléctrica mucho mayor

Debido a que las corrientes de aire en alta mar son más fuertes y constantes que las corrientes de aire en tierra, los parques eólicos costa afuera tienen un potencial de generación de energía eléctrica mucho mayor que los parques eólicos terrestres.

Esto significa que estos proyectos pueden contribuir significativamente a la producción de energía eléctrica del país.

Menor impacto ambiental

A diferencia de los parques eólicos terrestres, los parques eólicos costa afuera tienen un menor impacto ambiental. Por lo que no afectan a la fauna y la flora terrestres.

Además, la energía eólica es una fuente de energía renovable y limpia que no emite gases de efecto invernadero. Por lo que contribuye a la lucha contra el cambio climático.

Aprovechamiento de un recurso natural abundante

Colombia tiene un gran potencial de energía eólica por su ubicación geográfica, además cuenta con una extensa costa en el Mar Caribe y el Océano Pacífico.

El aprovechamiento de este recurso natural contribuirá a la diversificación de la matriz energética del país. Y, asimismo, a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

El compromiso del gobierno con las energías renovables

plan de acción central eólica
Se espera que el proyecto cuente con participación extranjera y local

La oferta de proyectos de generación de energía eólica costa afuera es parte de los esfuerzos del gobierno colombiano. De esta forma, fomentar la inversión en proyectos de energías renovables.

En 2021, el gobierno lanzó una estrategia de energías renovables que busca aumentar la participación de estas energías en la matriz energética del país. Las cifras marca en el 14% para 2025 y al 30% para 2030.

El gobierno colombiano también ha implementado incentivos fiscales y financieros para la promoción de proyectos de energías renovables. Además, ha establecido metas ambiciosas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Estos esfuerzos muestran el compromiso del gobierno con la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía más sostenible. Por lo que el plan de acción para la central eólica, en este caso costa afuera, se está preparando para fomentar el uso renovable responsable.

En Celco, este tipo de noticias hacen que los usuarios se informen de los sucesos en energía renovable y de las tendencias energéticas. Para estar al tanto, es recomendable suscribirse al newsletter quincenal.

Comparte en:
energía fábricas factura luz

Fábricas eficientes: ahorre energía y reduzca la factura de luz

Las fábricas son grandes consumidoras de energía eléctrica, por lo tanto, si se busca una reducción en la factura de la luz en los costos de producción, el ahorro eléctrico es una de las áreas clave en las que se debe enfocar la empresa o sector industrial.

El ahorro energético es una de las prioridades de las manufacturas que buscan reducir costos operativos y mejorar su impacto ambiental. Además, no solo puede ser beneficioso para el bolsillo, sino también para el medio ambiente.

Además, en las fábricas, el consumo eléctrico es uno de los mayores gastos operativos. Y, afortunadamente, hay varias estrategias que las empresas pueden implementar para reducir su consumo eléctrico y ahorrar dinero en sus facturas de energía.

energía fábricas factura luz
El sector industrial

6 estrategias o prácticas para ahorro de energía en las fábricas

El ahorro de energía eléctrica en las fábricas es uno de los principales desafíos en el sector industrial, ya que el alto consumo de electricidad es una de las principales fuentes de gastos operativos.

Es posible aplicar seis posibles estrategias para reducir el consumo de energía en las fábricas y reducir su factura de la luz mensual

1. Realiza una auditoría energética

Antes de comenzar a tomar medidas para reducir el consumo de electricidad en tu fábrica, es fundamental realizar una auditoría energética. Esta es una herramienta que permite conocer el consumo energético de la empresa y detectar posibles pérdidas o ineficiencias en los procesos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta las normativas de cada país para establecer las auditorías correspondientes.

A continuación, se presentan algunos de los apartados, para tener en cuenta y elaborar la auditoría energética; que sirve para tanto empresas como fábricas:

5 pautas para elaborar una auditoría energética

  1. Análisis de la facturación eléctrica: consiste en recopilar información detallada sobre el consumo energético de la empresa, así como sobre las tarifas eléctricas que se están aplicando.
  2. Inspección de instalaciones y equipos: se realiza una revisión de las instalaciones y equipos de la empresa para detectar posibles fugas de energía, averías, obsolescencia o ineficiencia en su uso.
  3. Recopilación de datos: se recopilan datos de consumo energético y de los equipos y sistemas que intervienen en el proceso de producción, para establecer un perfil de consumo energético de la empresa.
  4. Análisis de datos: una vez recopilados los datos, se procede a su análisis, con el fin de identificar los principales consumidores energéticos, los picos de consumo, los periodos de baja eficiencia energética y los posibles ahorros energéticos.
  5. Propuestas de mejora: finalmente, se presentan propuestas de mejora y se establecen planes de acción para reducir el consumo energético y la factura de la luz, así como para optimizar la eficiencia de los equipos y sistemas de la empresa.

2. Controla los picos de consumo

Los picos de consumo eléctrico son uno de los principales problemas en las fábricas. Para evitarlos, es importante llevar un control del consumo de energía en tiempo real y programar el encendido y apagado de los equipos.

 Además, se pueden implementar sistemas de regulación de voltaje y de protección contra sobrecargas para reducir el riesgo de daños a los equipos. También para mejorar la eficiencia energética.

3. Optimiza el uso de la iluminación

La iluminación es uno de los principales consumidores de electricidad en las fábricas, por lo que es importante optimizar su uso. Para ello, puedes implementar sistemas de iluminación inteligente que se ajusten a la luz natural y a la presencia de personas en las áreas de trabajo.

Además, una buena práctica es reemplazar las lámparas incandescentes por luces LED debido a su duración y eficiencia.

Asimismo, estas pueden reducir el consumo eléctrico hasta un 80% a diferencia con las bombillas tradicionales.

4. Implementa tecnología de eficiencia energética

La implementación de tecnología de eficiencia energética es una de las mejores estrategias para ahorrar energía eléctrica en las fábricas.

Algunas de las tecnologías más utilizadas son los variadores de velocidad para los motores, los sistemas de recuperación de calor y los equipos de cogeneración. Estas tecnologías permiten mejorar la eficiencia energética de los procesos y reducir los costos operativos.

El manejo de equipos eléctricos eficientes y modernos puede reducir significativamente el consumo eléctrico en las fábricas.

Por otro lado, en el mercado existen dispositivos de alta eficiencia energética como motores eléctricos, compresores de aire, y bombas que pueden ser una gran inversión para ahorrar energía a largo plazo.

5. Capacita a los trabajadores

Es importante capacitar a los trabajadores para que tomen conciencia de la importancia del ahorro de energía eléctrica en la fábrica.

Esto puede lograrse a través de charlas y talleres de capacitación, donde se expliquen las medidas de eficiencia energética que se están implementando y se sensibilice a los empleados sobre la importancia del ahorro energético.

6. Mejora del aislamiento térmico

El aislamiento térmico adecuado de las fábricas puede ayudar a reducir el consumo eléctrico utilizado para climatización y ventilación. Al evitar las fugas de aire, se evita el ingreso de calor durante los meses cálidos y la pérdida de calor durante los meses fríos.

Para lograr esto, se pueden realizar mejoras en la construcción de las instalaciones, sellar huecos y fisuras, y aplicar aislamiento térmico en techos, paredes y ventanas.

De igual manera, se recomienda la instalación de sistemas de ventilación mecánica controlada. Estas permiten regular la entrada de aire exterior y evitar la pérdida de calor o frío.

El siguiente vídeo del canal de YouTube ‘Ellas Arriba’, describa cómo una planta mantiene el control energético durante sus operaciones

Analizar los procesos

energía fábricas factura luz
Las operaciones en las fábricas pueden causar altas facturas de energía

Es necesario analizar los procesos en las fábricas y determinar cuáles son los que más energía consumen para evitar la elevada factura de la luz.

Este análisis o estrategias permitirá identificar oportunidades de mejora y establecer objetivos claros y alcanzables. Una vez identificadas las áreas de oportunidad, se pueden implementar medidas específicas para reducir el consumo de energía.

Como se mencionó anteriormente se puede mejorar la eficiencia energética de los equipos al sustituir maquinarias viejas por nuevas más eficientes, además de ajustar los parámetros de operación para reducir el consumo energético.

El ahorro de energía en las fábricas es esencial para reducir costos en la factura de la luz. Además de mejorar la sostenibilidad ambiental de las empresas.

A través del análisis de procesos, la mejora de la eficiencia energética, la implementación de medidas de control y la capacitación del personal, se pueden conseguir importantes ahorros de energía sin afectar la calidad del producto o servicio.

De igual manera, Celco ofrece a los usuarios este tipo de contenido para resolver alguna de las inquietudes energéticas, para eso es fundamental suscribirse al newsletter quincenal y estar pendiente de contenido o artículos relacionados al sector.

Comparte en:

¿Preocupación en el sector de energía en Colombia?

“¿Por qué no democratizar la energía?” fue la pregunta que el presidente Gustavo Petro hizo durante su visita al departamento del Cauca en Caldono con respecto al sector en Colombia.

De acuerdo con lo mencionado por el mandatario, la actividad de generación distribuida de energía no está solo en manos de las grandes empresas u oligopolio, sino que los campesinos tengan la oportunidad de generar energía propia.

Por esta razón, Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), resalta que es viable la generación y comercialización de energía bajo los procedimientos que establece la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

De igual manera, cualquier empresa que cumpla con lo establecido por las leyes 142 y 143 de la Constitución de Colombia de 1991 puede producir y vender energía bajo los mecanismos de la comisión Creg. El mercado eléctrico colombiano es diverso y dinámico, por lo que tanto grandes empresas y Pymes usan diferentes tecnologías para proveer la demanda en los hogares, comercios e industrias.

¿Las altas tarifas son la razón?

Sin embargo, el mandatario señala que el Gobierno posee la competencia y capacidad de crear comunidades energéticas debido a los excesivos cobros y tarifas de energía que hay sobre los bolsillos de los usuarios. Entonces, fomentar las competencias alternativas adicionales en producción de energía puede resultar ventajoso para los consumidores.

Asimismo, la tarifa de energía eléctrica en Colombia es la razón principal que motiva el cambio de metodología en las tarifas de servicio. Según Dagoberto Quiroga, superintendente de Servicios Públicos menciona: “El presidente asume las funciones de carácter general, no particular, y el objetivo es rediseñar las metodologías para fijar y establecer las tarifas de, principalmente, la energía, porque fue el tema más controvertido por el alza desmesurada, pero consideramos que dentro de estas facultades se van a tocar metodologías de tarifas de acueducto y aseo”.

En conclusión

En consecuencia, la propuesta o la intervención no ha sido bien recibida por algunas empresas del sector, por lo que ha llevado a una generación de preocupaciones frente a las decisiones regulatorias.

Además, de intervenir en la toma de decisiones de la CREG. Aunque, los defensores de la propuesta afirman que puede tener resultados positivos en la economía y en la calidad de vida de las personas.

Panel de energía: imagen de Freepik


Mientras tanto, algunos están preocupados por los efectos frente a la inversión y competitividad del sector energía en Colombia, y otros en que hay una posibilidad en la igualdad sobre la distribución de recursos.

Comparte en: