Tendencias del Sector electrico

alumbrado inteligente ahorro energía eléctrica

Alumbrado inteligente: ahorro en energía eléctrica, incluyendo pymes

Una solución para el ahorro de energía eléctrica, para las empresas, es el uso del alumbrado inteligente. La iluminación es un aspecto fundamental en la mayoría de las compañías, ya que proporciona una mejor visibilidad en el lugar de trabajo y crea un ambiente agradable.

Sin embargo, puede ser un gran consumidor de energía. Por esta razón, muchas pymes están optando por sistemas de alumbrado inteligente, que no solo ahorran energía, sino que ofrecen una mayor flexibilidad en la gestión de la iluminación.

Estos sistemas pueden mejorar la eficiencia energética y reducir los costos de energía, mientras crean un entorno de trabajo seguro y confortable.

En este artículo, se explora cómo la iluminación o alumbrado inteligente puede generar un ahorro de energía y beneficiar a las pymes:

¿Qué es la iluminación inteligente?

Antes de entrar en detalles sobre cómo la iluminación inteligente puede ahorrar energía y beneficios a una pyme, es importante entender qué es la iluminación inteligente.7

La iluminación inteligente, también conocida como alumbrado inteligente, se refiere a sistemas de iluminación que utilizan tecnología avanzada para controlar el encendido, el apagado y el nivel de luz de las lámparas.

Esto se logra mediante el uso de sensores, software y dispositivos de comunicación.

alumbrado inteligente ahorro energía eléctrica
El alumbrado inteligente puede ayudar al ahorro energético en las empresas

Ahorro de energía con iluminación inteligente

El ahorro de energía es una de las principales ventajas de la iluminación inteligente. En comparación con los sistemas de iluminación convencionales, la iluminación inteligente puede ahorrar hasta un 80% de energía.

Además, la iluminación inteligente también permite el control del nivel de luz en función de la luz natural. Los sensores de luz natural detectan la cantidad de luz natural disponible en un ambiente y ajustan la iluminación artificial en consecuencia. Por otro lado, en lugares donde hay suficiente luz natural, la iluminación inteligente reducirá el nivel de luz artificial, lo que resultará en un mayor ahorro de energía.

Beneficios para las pymes

Las pymes pueden obtener muchos beneficios al adoptar sistemas de iluminación inteligente. A continuación, se presentan algunos de los beneficios más importantes:

Ahorro en costos de energía

El ahorro en costos de energía es uno de los beneficios más obvios de la iluminación inteligente. Al reducir el consumo de energía, las pymes pueden reducir significativamente sus costos de energía. Se puede interpretar como un impacto positivo en su balance final y mejorar su rentabilidad.

Mayor flexibilidad y control

La iluminación inteligente también ofrece una mayor flexibilidad y control en la gestión de la iluminación. Los sistemas de iluminación inteligente permiten el control remoto de la iluminación y el ajuste de la intensidad de luz.

Las empresas pueden ajustar la iluminación según las necesidades de sus empleados y mejorar el ambiente de trabajo.

Mayor seguridad

La iluminación inteligente también puede mejorar la seguridad en el lugar de trabajo. Los sensores de movimiento pueden detectar la presencia de personas y encender automáticamente las luces en caso de que se detecta movimiento en áreas oscuras, lo que ayuda a prevenir accidentes y mejorar la seguridad de los empleados.

Mejora la sostenibilidad

Otro beneficio importante de la iluminación inteligente es que puede mejorar la sostenibilidad de una empresa. Al reducir el consumo de energía, las empresas pueden reducir su huella de carbono y contribuir al cuidado del medio ambiente.

Esto puede ser particularmente importante para las empresas que buscan mejorar su reputación en términos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa.

De acuerdo con el canal de YouTube Schreder LATAM, las industrias ya se encuentran aplicando este tipo de alternativa

Ejemplos de iluminación inteligente

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo las pymes pueden implementar sistemas de iluminación inteligente:

Sensores de movimiento

Los sensores de movimiento son una forma efectiva de reducir el desperdicio de energía en las áreas comunes de una empresa. Los sensores pueden detectar la presencia de personas y encender automáticamente las luces en caso de que se detecte movimiento, lo que ayuda a prevenir el desperdicio de energía y reducir los costos de energía.

Iluminación LED

La iluminación LED es otra forma efectiva de reducir el consumo de energía en una empresa. Las bombillas LED son más eficientes en términos de energía que las bombillas incandescentes y duran mucho más tiempo.

Además, las bombillas LED también ofrecen un mayor control de la iluminación, lo que permite ajustar la intensidad de la luz según las necesidades de los empleados.

Iluminación programable

La iluminación programable permite a las empresas ajustar la iluminación en función de sus necesidades específicas.

Por ejemplo, una empresa puede programar la iluminación para que se encienda automáticamente durante las horas de trabajo y se apague automáticamente fuera del horario laboral. Esto puede ayudar a reducir el consumo de energía y los costos de energía.

alumbrado inteligente ahorro energía eléctrica
Programar la iluminación LED es posible con los alumbrados inteligentes

Incremento en la productividad de los trabajadores

La iluminación inteligente también tiene un impacto positivo en la productividad de los trabajadores. Los sistemas de iluminación inteligente pueden ser programados para ajustar la intensidad de la luz con base en el horario laboral

La mayoría de las empresas tienen un horario establecido de trabajo y los empleados trabajan durante un horario específico.

Por lo tanto, la iluminación en la oficina puede ser controlada de acuerdo con el horario laboral.

Si los empleados llegan a trabajar a las 8 de la mañana y salen a las 6 de la tarde, entonces la iluminación en la oficina puede ser programada para encenderse a las 8 de la mañana y apagarse a las 6 de la tarde.

Esto asegura que el alumbrado inteligente no esté encendido innecesariamente fuera del horario de trabajo y que se haga el ahorro de energía eléctrica.

Iluminación inteligente en las zonas de estacionamiento de las pymes

Otro aspecto importante para considerar es la iluminación inteligente en las zonas de estacionamiento. En muchas PYMES, los estacionamientos pueden ser una fuente importante de consumo de energía, especialmente cuando la iluminación está encendida durante todo el día y la noche.

La implementación de iluminación inteligente en los estacionamientos puede reducir significativamente el consumo de energía. Con sensores de movimiento, la iluminación se activa solo cuando detecta movimiento en la zona, y se apaga automáticamente cuando no hay actividad.

Además, se pueden utilizar sistemas de iluminación solar para proporcionar energía a la iluminación del estacionamiento, lo que reducirá aún más el consumo de energía.

alumbrado inteligente ahorro energía eléctrica
Estacionamiento con alumbrado inteligente

Aplicar iluminación inteligente en las pymes

Como se percibe, hay varias formas en que las pymes pueden implementar la iluminación inteligente, desde sensores de movimiento hasta iluminación LED y programable. Al implementar estos sistemas, las pymes pueden mejorar su eficiencia energética y hacer una contribución positiva al cuidado del medio ambiente.

La implementación de iluminación inteligente en las PYMES puede ser una forma efectiva de ahorrar energía y reducir los costos de energía. La iluminación inteligente puede proporcionar una iluminación óptima en la oficina y en el estacionamiento, mientras se ahorra energía a través de sistemas de control de luz y sensores de movimiento.

Por eso, la iluminación de alumbrado inteligente mejora el ahorro en la energía eléctrica la seguridad en la empresa. Y, proporciona una mejor experiencia para los empleados y clientes.

Por lo tanto, si desea reducir los costos de energía en su PYME, considere la implementación de iluminación inteligente.

Celco está al tanto de recomendaciones para los usuarios, en especial para gerentes de pymes que necesitan ahorrar su consumo de electricidad y tener un buen funcionamiento; es necesario estar suscrito al newsletter quincenal para recibir contenido al respecto.

Comparte en:
energía fábricas factura luz

Fábricas eficientes: ahorre energía y reduzca la factura de luz

Las fábricas son grandes consumidoras de energía eléctrica, por lo tanto, si se busca una reducción en la factura de la luz en los costos de producción, el ahorro eléctrico es una de las áreas clave en las que se debe enfocar la empresa o sector industrial.

El ahorro energético es una de las prioridades de las manufacturas que buscan reducir costos operativos y mejorar su impacto ambiental. Además, no solo puede ser beneficioso para el bolsillo, sino también para el medio ambiente.

Además, en las fábricas, el consumo eléctrico es uno de los mayores gastos operativos. Y, afortunadamente, hay varias estrategias que las empresas pueden implementar para reducir su consumo eléctrico y ahorrar dinero en sus facturas de energía.

energía fábricas factura luz
El sector industrial

6 estrategias o prácticas para ahorro de energía en las fábricas

El ahorro de energía eléctrica en las fábricas es uno de los principales desafíos en el sector industrial, ya que el alto consumo de electricidad es una de las principales fuentes de gastos operativos.

Es posible aplicar seis posibles estrategias para reducir el consumo de energía en las fábricas y reducir su factura de la luz mensual

1. Realiza una auditoría energética

Antes de comenzar a tomar medidas para reducir el consumo de electricidad en tu fábrica, es fundamental realizar una auditoría energética. Esta es una herramienta que permite conocer el consumo energético de la empresa y detectar posibles pérdidas o ineficiencias en los procesos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta las normativas de cada país para establecer las auditorías correspondientes.

A continuación, se presentan algunos de los apartados, para tener en cuenta y elaborar la auditoría energética; que sirve para tanto empresas como fábricas:

5 pautas para elaborar una auditoría energética

  1. Análisis de la facturación eléctrica: consiste en recopilar información detallada sobre el consumo energético de la empresa, así como sobre las tarifas eléctricas que se están aplicando.
  2. Inspección de instalaciones y equipos: se realiza una revisión de las instalaciones y equipos de la empresa para detectar posibles fugas de energía, averías, obsolescencia o ineficiencia en su uso.
  3. Recopilación de datos: se recopilan datos de consumo energético y de los equipos y sistemas que intervienen en el proceso de producción, para establecer un perfil de consumo energético de la empresa.
  4. Análisis de datos: una vez recopilados los datos, se procede a su análisis, con el fin de identificar los principales consumidores energéticos, los picos de consumo, los periodos de baja eficiencia energética y los posibles ahorros energéticos.
  5. Propuestas de mejora: finalmente, se presentan propuestas de mejora y se establecen planes de acción para reducir el consumo energético y la factura de la luz, así como para optimizar la eficiencia de los equipos y sistemas de la empresa.

2. Controla los picos de consumo

Los picos de consumo eléctrico son uno de los principales problemas en las fábricas. Para evitarlos, es importante llevar un control del consumo de energía en tiempo real y programar el encendido y apagado de los equipos.

 Además, se pueden implementar sistemas de regulación de voltaje y de protección contra sobrecargas para reducir el riesgo de daños a los equipos. También para mejorar la eficiencia energética.

3. Optimiza el uso de la iluminación

La iluminación es uno de los principales consumidores de electricidad en las fábricas, por lo que es importante optimizar su uso. Para ello, puedes implementar sistemas de iluminación inteligente que se ajusten a la luz natural y a la presencia de personas en las áreas de trabajo.

Además, una buena práctica es reemplazar las lámparas incandescentes por luces LED debido a su duración y eficiencia.

Asimismo, estas pueden reducir el consumo eléctrico hasta un 80% a diferencia con las bombillas tradicionales.

4. Implementa tecnología de eficiencia energética

La implementación de tecnología de eficiencia energética es una de las mejores estrategias para ahorrar energía eléctrica en las fábricas.

Algunas de las tecnologías más utilizadas son los variadores de velocidad para los motores, los sistemas de recuperación de calor y los equipos de cogeneración. Estas tecnologías permiten mejorar la eficiencia energética de los procesos y reducir los costos operativos.

El manejo de equipos eléctricos eficientes y modernos puede reducir significativamente el consumo eléctrico en las fábricas.

Por otro lado, en el mercado existen dispositivos de alta eficiencia energética como motores eléctricos, compresores de aire, y bombas que pueden ser una gran inversión para ahorrar energía a largo plazo.

5. Capacita a los trabajadores

Es importante capacitar a los trabajadores para que tomen conciencia de la importancia del ahorro de energía eléctrica en la fábrica.

Esto puede lograrse a través de charlas y talleres de capacitación, donde se expliquen las medidas de eficiencia energética que se están implementando y se sensibilice a los empleados sobre la importancia del ahorro energético.

6. Mejora del aislamiento térmico

El aislamiento térmico adecuado de las fábricas puede ayudar a reducir el consumo eléctrico utilizado para climatización y ventilación. Al evitar las fugas de aire, se evita el ingreso de calor durante los meses cálidos y la pérdida de calor durante los meses fríos.

Para lograr esto, se pueden realizar mejoras en la construcción de las instalaciones, sellar huecos y fisuras, y aplicar aislamiento térmico en techos, paredes y ventanas.

De igual manera, se recomienda la instalación de sistemas de ventilación mecánica controlada. Estas permiten regular la entrada de aire exterior y evitar la pérdida de calor o frío.

El siguiente vídeo del canal de YouTube ‘Ellas Arriba’, describa cómo una planta mantiene el control energético durante sus operaciones

Analizar los procesos

energía fábricas factura luz
Las operaciones en las fábricas pueden causar altas facturas de energía

Es necesario analizar los procesos en las fábricas y determinar cuáles son los que más energía consumen para evitar la elevada factura de la luz.

Este análisis o estrategias permitirá identificar oportunidades de mejora y establecer objetivos claros y alcanzables. Una vez identificadas las áreas de oportunidad, se pueden implementar medidas específicas para reducir el consumo de energía.

Como se mencionó anteriormente se puede mejorar la eficiencia energética de los equipos al sustituir maquinarias viejas por nuevas más eficientes, además de ajustar los parámetros de operación para reducir el consumo energético.

El ahorro de energía en las fábricas es esencial para reducir costos en la factura de la luz. Además de mejorar la sostenibilidad ambiental de las empresas.

A través del análisis de procesos, la mejora de la eficiencia energética, la implementación de medidas de control y la capacitación del personal, se pueden conseguir importantes ahorros de energía sin afectar la calidad del producto o servicio.

De igual manera, Celco ofrece a los usuarios este tipo de contenido para resolver alguna de las inquietudes energéticas, para eso es fundamental suscribirse al newsletter quincenal y estar pendiente de contenido o artículos relacionados al sector.

Comparte en:
licitacione plantas eléctricas

Licitaciones públicas: Primavera y otras plantas eléctricas de Colombia

El Gobierno de Colombia ha lanzado una serie de licitaciones públicas para plantas eléctricas, y entre ellas se encuentra la planta eléctrica Primavera. Con el objetivo de modernizar y fortalecer el sistema eléctrico nacional, el proyecto fortalecerá el suministro de energía a la población de Vichada.

En Colombia, la demanda de energía eléctrica ha ido en aumento en los últimos años, impulsada por el crecimiento económico y la expansión de los sectores industriales y comerciales.

La Planta Eléctrica Primavera es una iniciativa de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). Y, tiene como objetivo, la construcción de una subestación de transformación de 500/230 kV en la región de primavera en el departamento de Vichada.

La subestación tendrá una capacidad de transformación de 1.500 MVA y permitirá el transporte de energía eléctrica generada por las centrales hidroeléctricas de la región a través de una línea de transmisión de 500 kV.

Un proyecto ambicioso con grandes beneficios para el país

Primavera es una de las licitaciones públicas que, como proyecto ambicioso, será una de las plantas eléctricas que busca fortalecer la red eléctrica nacional. Además, en reducir el costo de la energía en Colombia.

Por otro lado, permitirá que las energías renovables sean más accesibles para los usuarios finales.

Esta obra eléctrica también es un modelo de cómo construir planes con un enfoque sostenible. Y, al diseñarse con tecnologías que permitan el ahorro de energía y la reducción de emisiones contaminantes.

licitaciones públicas plantas eléctricas
muestra de una planta eléctrica – Freepik

Más licitaciones de energía eléctrica en Colombia

La Estación Primavera no es la única obra eléctrica que se está construyendo en Colombia. El Gobierno de Colombia ha lanzado varias licitaciones de energía eléctrica en los últimos años, con el objetivo de aumentar la capacidad de generación de energía en el país y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Estas licitaciones incluyen la construcción de nuevas líneas de transmisión eléctrica, subestaciones y transformadores eléctricos para garantizar el suministro de energía eléctrica en el país.

Por eso, seis nuevas líneas de transmisión eléctrica de 230 kV y 500 kV, con una longitud total de 1.200 km. Algunas de estas líneas de transmisión eléctrica se construirán en diferentes regiones del país, incluyendo Córdoba, Sucre, Bolívar y Cundinamarca.

Otra licitación en proceso es la construcción de una subestación eléctrica en el departamento de Santander.

La subestación tendrá una capacidad de transformación de 500/115 kV y permitirá el transporte de energía eléctrica desde la central hidroeléctrica de Sogamoso hacia la región de Bucaramanga y otras zonas del departamento de Santander.

El proyecto contempla la construcción de una línea de transmisión de 500 kV y una longitud de 170 km.

El papel de Colombia en la generación de energía renovable en Latinoamérica

Colombia tiene un gran potencial para la generación de energía renovable, gracias a su ubicación geográfica privilegiada, sus recursos naturales y su capacidad técnica y financiera. La Estación Primavera y otras licitaciones de energía eléctrica en Colombia son un paso importante hacia la consolidación de un modelo energético sostenible en el país y en Latinoamérica.

En particular, la Estación Primavera se ha convertido en un referente de energía renovable en Colombia, gracias a su construcción con tecnologías sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Otro referente para los proyectos de licitaciones públicas en plantas eléctricas de Colombia se encuentra la de Casanare y Vichada. En el siguiente vídeo del canal de YouTube VHZ Ingeniería se explica cómo la iniciativa para conectar a las regiones:

Este proyecto representa un gran avance hacia la consolidación de un modelo energético sostenible en el país, que a su vez tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos. La Planta Eléctrica Primavera y otras licitaciones de proyectos eléctricos en Colombia son iniciativas del Gobierno colombiano para modernizar y fortalecer el sistema eléctrico nacional. Estos proyectos permitirán la expansión de la capacidad de generación y transmisión de energía eléctrica en diferentes regiones del país. Y, contribuirán al desarrollo económico y social de Colombia.

Comparte en:
coste de la energía fenómeno niño

¿Podría el Fenómeno del Niño amenazar el coste de la energía?

El aumento de la energía, en su coste o precio, estaría intimidado por la llegada del Fenómeno del Niño en los próximos meses. Esta corriente es un fenómeno natural que sucede en el Océano Pacífico y que puede tener importantes consecuencias para la economía de los países.

El sector energético es uno de los más afectados por esta anomalía climática por los aumentos en la temperatura del mar. Así mismo, afecta la producción de energía hidroeléctrica y, Colombia, es una de las principales fuentes de generación.

En años recientes, se ha observado un aumento de probabilidad por su entrada al país y cómo su impacto afecta en las tarifas de energía. Según un informe de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), el fenómeno del niño aumentaría el coste de la energía en un 50 %. Por el cual tendría un significado negativo para el presupuesto de las familias y las empresas.

De tal manera, hay que explorar cómo el Fenómeno del Niño afecta las tarifas de energía en Colombia y qué medidas se están tomando para mitigar sus efectos.

Además, sobre la importancia de la diversificación en las fuentes de energía y la promoción de políticas de eficiencia energética para reducir la dependencia de la energía hidroeléctrica y, así, garantizar una estabilidad en las cuentas. Así que, hay que saber a que se enfrenta la población y cómo afecta en algunos factores:

¿Qué es el Fenómeno del Niño?

El Niño procede cerca de la línea ecuatorial y es un evento que ocurre principalmente en el Océano Pacífico. Por eso, a continuación, se presentan algunas características de procedencia:

Calentamiento Oceánico: el evento procede desde el Mar del Sur lo que provoca un aumento en la temperatura de la superficie del mar.

Impacto climático: efectos significativos el clima global que contiene sequías, inundaciones y cambio en los patrones de lluvia.

Consecuencias económicas: impacto económico en las economías de países cercanos.

Problema en plantas renovables: en el caso de Colombia, podría afectar la generación en plantas hidroeléctricas.

Incremento en coste de energía: el fenómeno del niño disminuiría generación de energía.

¿Cómo afecta el Fenómeno del Niño a la economía?

El Evento climático puede tener efectos significativos en la economía de los países que se encuentran en su área de influencia.

Un ejemplo sería: el aumento de la temperatura del agua provocaría sequías, lo que puede afectar la producción agrícola y ganadera. Esto puede llevar a una disminución en la oferta de alimentos, lo que a su vez puede provocar un aumento en los precios de los alimentos.

Además, el Fenómeno del Niño tiene un fuerte impacto en la generación de energía. Por eso, las empresas eléctricas pueden verse obligadas a utilizar fuentes de energía más costosas, lo que puede aumentar las tarifas para los consumidores.

¿Qué medidas se pueden tomar para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño?

Existen varias medidas que se pueden tomar para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño:

La agricultura: se pueden utilizar técnicas de cultivo que permitan ahorrar agua, como el riego por goteo. También se pueden promover políticas de conservación de agua y de gestión de riesgos, que permitan reducir la vulnerabilidad de los agricultores a los efectos del Fenómeno del Niño.

La generación de energía: se pueden tomar medidas para diversificar las fuentes de energía, de manera que no se dependa exclusivamente de la energía hidroeléctrica. Además, se pueden promover políticas de eficiencia energética, que permitan reducir el consumo de energía y, por lo tanto, disminuir la demanda de energía.

Estrategias para contrarrestar los efectos del Fenómeno del Niño en las tarifas de energía en Colombia

Se estudiante estrategias para el incremento en el coste de la energía

Ante la inminente llegada del Fenómeno del Niño, el sector energético colombiano está implementando diversas estrategias para minimizar su impacto en las tarifas de energía:

Incremento en la generación de energía calórica:

Esta estrategia trata sobre aumentar la producción de energía térmica ya que esta no depende del nivel de agua en los embalses.

Además, se está fomentando la inversión en energías renovables, como la energía solar y eólica, para disminuir la dependencia de las fuentes hidroeléctricas y térmicas.

Aprovechar procedimientos estables energéticos para prevenir apagones:

Otra medida importante es la optimización del sistema de transmisión y distribución de energía, para garantizar la estabilidad del suministro y evitar apagones que puedan aumentar los costos de energía.

Adicionalmente, se está trabajando en la ejecución de sistemas de alerta temprana para prevenir y mitigar los efectos de las sequías, y otros eventos climáticos extremos.

Enseñar la educación energética en los hogares:

El fortalecimiento de la cultura de ahorro energético también es fundamental. La promoción de la eficiencia energética y la enseñanza a la población en el uso responsable de la energía puede disminuir el impacto del Fenómeno del Niño en su coste de energía.

Impacto del Fenómeno del Niño en las tarifas de energía en Colombia

A pesar de las estrategias implementadas, el Fenómeno del Niño sigue siendo una amenaza para las tarifas de energía en Colombia.

Por consecuencia, la disminución en la generación de energía hidroeléctrica y el aumento en la demanda de energía perjudicaría los bolsillos de los usuarios.

Sin embargo, gracias a las estrategias mencionadas, se espera que el impacto del Evento climático en las tarifas de energía sea menor que en eventos anteriores.

De acuerdo con un reportaje del Canal de YouTube de Telemedellín, hay que prepararse para los altos coste de energía que podrían elevar las tarifas eléctricas.

Así que, es importante seguir trabajando en la implementación de políticas y estrategias que permitan reducir el impacto del Fenómeno del Niño en el sector energético y garantizar un suministro de energía estable y a precios justos para todos los colombianos.

Por eso, Celco está consciente sobre los cambios presentados en el clima para que no afecte las tarifas de la energía. De esta forma, la empresa está pendiente de todo el contexto energético y eléctrico de la región. Para conocer y estar enterado de los contenidos es importante suscribirse al newsletter empresarial.

Comparte en:
primera comunidad energética

Primera comunidad energética lista como modelo renovable

El Valle del Cauca cuenta ahora con su primera comunidad energética. Así mismo, El Ministerio de Minas y Energía de Colombia (Minenergía) ha comunicado una inversión para este primer colectivo con el fin de convertirse en un modelo en energía renovable para el país.

Cerca de 50 hogares y pequeñas empresas en el corregimiento de Bocas de Palo de Jamundí, formarán parte de la primera comunidad energética en la región.

Además de la inversión del gobierno, la comunidad energética en el Valle del Cauca también cuenta con el apoyo de la empresa privada Celsia.

Según el Ministerio de Minas y Energía, el proyecto piloto consiste con un sistema solar agrovoltáico e implementará una potencia 100 kilovatios pico kWp para los habitantes.

Asimismo, la ministra de Minenergía Irene Vélez, destacó que por medio del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) pudo ser viable la inversión de 2 mil millones de pesos para autogenerar la energía en Bocas de Palo.

Contenido del Twitter oficial del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE)

Una inversión significativa

La comunidad energética del Valle del Cauca recibirá una inversión de más de 2 mil millones de pesos. Esto demuestra el compromiso del gobierno con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

La cantidad implementará sistemas de generación energética: solar y eólica para fortalecer la red eléctrica local.

El objetivo de la comunidad energética

El objetivo final es aumentar la capacidad de producción de energía limpia y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

La comunidad energética del Valle del Cauca se centra en la generación de energías con fuentes renovables y en ser la primera en implementar tecnologías eficientes.

primera comunidad energética
Calle – Fuente: Freepik

Un modelo que continúe en el país

La comunidad energética del Valle del Cauca será un modelo que seguir para el resto del país.

Esta iniciativa puede ser replicada en otras comunidades y regiones, lo que ayudará a impulsar la transición energética a nivel nacional. Además, el éxito de esta iniciativa puede inspirar a otras comunidades y empresas a adoptar prácticas más sostenibles y responsables.

Beneficios para la comunidad

Además de los beneficios ambientales, la comunidad energética del Valle del Cauca también proporcionará beneficios sociales y económicos a la comunidad local. La generación de empleo y la mejora de la calidad de vida son algunos de los aspectos que se esperan de esta iniciativa.

También la implementación de tecnologías más eficientes también puede ayudar a reducir los costos de energía para los residentes de la comunidad.

Asimismo, el director ejecutivo de Fenoge, aporta que gracias a este proyecto la comunidad de Bocas de Palo alcance ahorros del 60 % como primera medida energética.

“De esto se trata la democratización de la energía a través de la creación de las Comunidades Energéticas en nuestro país.” Explica Camilo Vallejo.

Vídeo del canal de YouTube de Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge)

El primer paso de la región para un cambio energético renovable

La inversión en la primera comunidad energética del Valle del Cauca es un paso importante en la transición energética de Colombia. Esta iniciativa no solo ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también proporcionará beneficios económicos y sociales a la comunidad local. Aunque hay algunas propuestas que están impulsando este panorama renovable.

En Celco los proyectos son muy significativos para las energías renovables y así economizar en las tarifas y costos. Por eso y para estar pendiente de los nuevos proyectos de transición es recomendable suscribirse al newsletter para estar enterado de últimos acontecimientos que pasan en la región.

Comparte en:
precios de la energía

¿Tercera solución ajustaría los precios de la energía?

El gobierno de Colombia prepara un tercer intento para ajustar los precios de la energía con el propósito de bajar sus tarifas. En últimos meses, esta situación ha generado muchas controversias debido que los costes eléctricos en el país es uno de los más altos de LATAM.

Además, estos incrementos han provocado incertidumbre en los colombianos; sociedad y empresarios.

Por esa razón, el gobierno colombiano, ha iniciado su una posible y tercera solución hacia los altos costos de energía.

¿Cuál es la situación actual de la energía eléctrica en Colombia?

Algunas fuentes consultadas en Colombia explican cómo ha sido el comportamiento de los precios de la energía.

De acuerdo con datos de la Dirección Administrativo Nacional de Estadística DANE, hubo una variación del 19,5 % anual a principios de año.

Además, los cortes de energía eléctrica son cada vez más frecuentes y esto ha generado una inestabilidad del sector y sus precios, lo que ha llevado a que muchos ciudadanos y empresas busquen alternativas para reducir sus costos de energía.

En el 2022, hubo un acercamiento por parte del Gobierno y empresas del sector energético para una solución a las tarifas de energía de acuerdo con el portal de Canal Caracol Noticias:

Con proyecciones a la reducción de energía, el Ministerio de Energías y Minas y empresas tuvieron un acercamiento para una solución – Fuente: Canal de YouTube de Canal Noticias Caracol

¿En qué consiste el tercer intento del gobierno de Colombia para bajar las tarifas de energía?

El plan que promueve el Gobierno consiste en la implementación de políticas que promuevan el uso de energías renovables.

Según el Gobierno, esto permitirá reducir algunos precios o costos de energía eléctrica para que sea más accesible para los ciudadanos y empresas.

Sin embargo, las tarifas del servicio eléctrico en regiones como la Costa Caribe son altos debido a pérdidas. Según el portal web de Portafolio, menciona que en el país se paga el 8,4% de la tarifa por este concepto, mientras que en la región puede llegar al 20%.

Esto sugiere que las empresas en esta región tienen un mayor costo de producción y pueden estar más expuestas al riesgo.

precios de la energía

¿Qué se espera con este nuevo intento del gobierno colombiano?

Con este nuevo intento del gobierno colombiano para bajar las tarifas de energía eléctrica en el país, se espera que se reduzcan los costos de la energía eléctrica y que esto genere una mayor estabilidad en el sector eléctrico del país.

Además, se espera que la implementación de políticas de energías renovables permita que Colombia avance hacia una economía más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Por otro lado, La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) planea una revisión y ajuste del proyecto regulatorio de garantías y de limitación.

El propósito de esta revisión es corregir las coberturas requeridas para las actividades comerciales dentro del mercado mayorista de energía. Sin embargo, se deben tener presentes la reducción en costos y transacciones sin provocar riesgos en cartera.

Además, plantea incluir mecanismos existentes en los mercados financieros para asegurar los servicios en el mercado energético.

¿Cuál ha sido la respuesta de la población y los empresarios?

Algunos sectores han manifestado su preocupación respecto a la implementación de políticas de energías renovables. Además, podría generar un aumento en los costos de producción y afectar la competitividad de las empresas.

Por otro lado, el Ministerio de Minas y Energía (Minenergía) indica que la Creg establezcan ciertos criterios para valorar las ofertas de energía.

De acuerdo con el sitio de noticias ‘El Colombiano’, con estos parámetros se piensa establecer una serie de valoraciones como el costo de ofertas al cumplimiento caudal, costo de generación con recursos hídricos y máxima del costo de oportunidad en recursos térmicos.

También contempla la creación de una comisión que estudie la estructura en las tarifas eléctricas y así proponer medidas para su reducción.

De igual forma, se espera que se establezcan incentivos para aquellas empresas que implementen proyectos de energías renovables.

precios de la energía

¿Qué esperar para este tercer intento de reducción en las tarifas de energía?

El tercer intento del gobierno colombiano, para bajar los precios de la energía eléctrica en el país, es una medida importante para solucionar un problema que afecta a la sociedad y la economía.

A través de la implementación de políticas de energías renovables, se espera que se reduzcan los costos de la energía eléctrica y que se avance hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Esperamos que este nuevo intento del gobierno de Colombia para bajar las tarifas de energía eléctrica tenga éxito y permita mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible del país.

El sector eléctrico es importante para las personas, para informarse con más contenido hay que suscribirse al newlestter empresarial de Celco.

Comparte en:
tarifas de energía eléctrica

¿Cuáles son las medidas ante las tarifas de energía eléctrica?

Las empresas y los hogares en Colombia han enfrentado aumentos significativos en sus facturas o tarifas de energía eléctrica a raíz de la pandemia y la crisis económica, por lo que ha llevado a buscar medidas para aliviar el bolsillo del consumidor.

En Colombia, el gobierno investiga nuevas medidas para reducir el precio en las tarifas de energía y garantizar un acceso justo y equitativo para todas las personas. De acuerdo con una publicación en Portafolio.co, el Ministerio de Minas y Energía trabaja para reducir los costos de generación, distribución y comercialización eléctrica.

Las medidas podrían resultar en una reducción significativa en el precio de la electricidad y un alivio para los consumidores.

Por otro lado, se sugiere ser consciente del consumo de energía durante los momentos de mayor demanda, como durante los días de mucho calor y tratar de reducir el consumo en esos momentos.

¿Qué medidas provisionales se pueden hacer para bajar los precios de la electricidad?

tarifas de energía eléctrica

De acuerdo con el portal de El Espectador sugiere algunas estrategias prácticas que los consumidores pueden hacer para el ahorro de energía y reducir sus facturas de luz.

Entre las recomendaciones que mencionan es cambiar a bombillas LED, que son más eficientes y duraderas que las bombillas tradicionales.

Además, es importante apagar los dispositivos electrónicos y los electrodomésticos cuando no se están utilizando, ya que el consumo en modo de espera sigue consumiendo energía.

¿Cuáles son las medidas que se propondrán ante los altos precios de la energía?

tarifas de energía eléctrica

Se han estado estudiando nuevas medidas para reducir el precio de la electricidad, y con base en las mencionadas en Portafolio se explicarán en qué consisten:

Competir en el mercado

Una de las principales medidas que se proponen para reducir el precio de la electricidad es animar a la competencia dentro del mercado energético. Así se espera que las compañías eléctricas reduzcan sus precios para poder competir en el mercado y atraer a más clientes.

Esta medida se ha llevado a cabo en algunos países, como Reino Unido, donde la competencia en el mercado energético ha llevado a una reducción significativa de los precios de la electricidad en los últimos años.

Por lo que esta medida podría incentivar la entrada de nuevas empresas en el mercado eléctrico y fomentar la competencia en igualdad de condiciones.

Mayor inversión en energías renovables

Una de las propuestas que se plantean es la inversión en energías renovables. La energía solar, eólica o similares son fuentes de energías económicas que las fuentes tradicionales como los combustibles fósiles.

También, la inversión en energías renovables tiene beneficios en el medio ambiente ya que reduce la emisión de gases de efecto invernadero y aporta a la lucha contra el cambio climático.

Reducción de impuestos

Se ha propuesto la reducción a los impuestos para reducir el precio de la electricidad. Por lo que, al reducir los impuestos aplicados a la electricidad, se espera se reduzcan y sean más accesibles para los consumidores.

Esta medida ha sido implementada en algunos países. Colombia redujo el IVA del 19 % al 5 % para el consumo de electricidad en hogares con un consumo menor a 300 kilovatios hora al mes.

Además, también se ha propuesto reducir otros impuestos relacionados con la electricidad, como la generación y transmisión de electricidad.

Eficiencia energética

La eficiencia energética es otra medida que puede contribuir en la reducción del precio de. Al reducir el consumo de energía se reduce la demanda de electricidad y, por lo tanto, se pueden reducir los precios.

Para conseguir una mayor eficiencia en los consumos de energía, se pueden tomar medidas como la sustitución de electrodomésticos por modelos más eficientes, la mejora del aislamiento térmico de las viviendas y el uso de bombillas de bajo consumo.

Tecnología inteligente

En algunos países se están implementando la instalación de medidores inteligentes en los hogares y las empresas. Estos dispositivos permiten a los usuarios monitorear su consumo de energía en tiempo real y ajustar sus hábitos de consumo para reducir sus costos.

Además, los medidores inteligentes también permiten a las empresas de servicios públicos detectar y solucionar problemas de manera más eficiente, lo que puede ayudar a prevenir apagones y mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico.

¿Qué movimiento ha hecho el Gobierno para la transición energética?

tarifas de energía eléctrica
Power poles with multiple wires and cables on the street

El gobierno ha iniciado en establecer metas ambiciosas para la transición a fuentes de energía renovable y con la meta de que el 70 % de la energía producida en el país provenga de fuentes renovables para 2030. Para que se pueda lograr este objetivo, se está invirtiendo en proyectos enfocados en la construcción de nuevas plantas solares y eólicas, así como en la modernización de algunas edificaciones.

Aunque esta medida puede ser controvertida, algunos gobiernos creen que es necesario proteger a los consumidores de los precios injustamente altos.

En algunos países, como España, los precios de la energía se regulan por el gobierno y son los mismos para todos los consumidores, independientemente del proveedor de servicios públicos.

En el Canal de YouTube de ‘Corficolombina’ amplia sobre propuestas para disminuir las tarifas de la energía eléctrica:

Por último, hay varias medidas que se están implementando en todo el mundo para abordar el problema de las tarifas de energía.

Desde la implementación de tecnología inteligente hasta la transición hacia fuentes de energía renovable y la regulación de precios.

Así que cada país está encontrando su propia solución para ayudar a los consumidores a reducir sus tarifas de energía eléctrica.

Si bien no existe una solución única para todos los países, estas medidas muestran que hay varias formas en que los gobiernos y las empresas pueden trabajar juntos para abordar este problema cada vez más acuciante.

Celco mantiene informando sobre la importancia del sector eléctrico para mejor la calidad de vida de las personas y consumo, además que tiene el compromiso de proporcionar información, consejos útiles, etc. por eso es importante suscribirse al newsletter y estar enterado de lo más reciente de tendencias eléctricas.

Comparte en:

El ahorro de energía en electrodomésticos de casa

Una forma sencilla para lograr un ahorro de energía en casa es el desenchufe de algunos electrodomésticos que no se estén utilizando. Uno de los problemas que frustra a la mayoría de los usuarios son los altos incrementos en las facturas de la energía, sin embargo hay prácticas que se pueden realizar para practicar un consumo responsable y reducir la factura de luz.

Aun así, hay que recordar que la electricidad es un servicio necesario para el consumo diario, por lo que produce un fuerte impacto en las tarifas mensuales de los servicios públicos y afecta el ahorro energético.

Por lo que hay que entender cuál es el motivo para desenchufar algunos electrodomésticos de sus fuentes y así mismo, clasificarlos para que sea más fácil reducir el ahorro de energía en el hogar (casa), así que hay que preguntarse:

¿Cuál es ese consumo invisible que afecta en la tarifa de energía y en los electrodomésticos?

Los consumidores conectan electrodomésticos en el hogar pero a veces se encuentran apagados y sin ser usados, es en ese momento que hay una especie de gasto escondido que todavía estando en modo inactivo, están derrochando energía.

Además, algunos aparatos pueden ser más culpables que otros y su gasto puede ser muy significativo para el bolsillo del consumidor.

De acuerdo con un estudio de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, los norteamericanos en sus hogares gastan 10 % de este consumo fantasma cuando se refleja en su factura de electricidad.

En consecuencia, para reducir y evitar este consumo es necesario desconectar todos los electrodomésticos, dispositivos o aparatos en el momento que se terminen de usar para que así la cuenta de la energía baje y mejore la buena práctica del ahorro en casa.

¿Qué electrodomésticos o aparatos desenchufar para ahorrar la luz en la casa?

Es necesario considerar cuáles son los electrodomésticos que más gastan electricidad en la casa y no permiten un ahorro responsable, por eso es necesario clasificar o seleccionar aquellos que deben ser desconectados si no se usan:

Televisores: los televisores consumen una gran cantidad de energía, especialmente si son de gran tamaño y que son de alta definición. Si los miembros de la casa no están viendo este electrodoméstico, lo mejor es desenchufarlo para que haya un ahorro en la factura de electricidad.

Computadoras: las computadoras, en especial los desktops, pueden gastar demasiada energía, principalmente si los consumidores la usan para juegos o trabajar en proyectos intensivos de procesamiento. Así que, si el dispositivo no está siendo utilizado, no solo hay que apagar sino además desconectar inmediatamente la corriente.

Consolas de videojuegos: estas consumen más energía de lo normal e incluso en mayor cantidad si se conectan a un televisor de alta definición.

Cargadores: los cargadores de los smartphones o tabletas pueden consumir energía incluso si los aparatos no están conectados. Por lo que lo mejor es, una vez cargado el dispositivo, inmediatamente desconectar el cargador hasta que se requiera.

Para complementar, el siguiente vídeo del canal ‘Giros Repretel’ explica qué electrodomésticos hacen un alto consumo de energía – Fuente: YouTube

Siete pasos para desconectar y lograr un ahorro en casa responsable:

Así que es posible solucionar esos gastos por medio de las siguientes recomendaciones o pasos:

  • Identificar los dispositivos que no están en uso.
  • Desconectar aparatos como cargadores, adaptadores de encendido y entre otros del enchufe de energía.
  • Utilizar una regleta múltiple para conectar varios electrodomésticos en vez de conectarlos en diferentes salidas eléctricas (tomacorriente), así será posible apagarlos al mismo tiempo.
  • Evitar la carga de dispositivos una vez ya completada su recarga, esto puede producir un gasto innecesario.
  • Aprovechar la luz natural en algunas partes de la casa al abrir cortinas y persianas, así no será necesario prender las lámparas y luces eléctricas.
  • Equilibrar la temperatura dentro de la casa. Si aire acondicionado o calefacción, lo mejor es ajustarla en un nivel razonable. Bajar o subir el entorno de la casa puede ocasionar un gasto elevado de energía.
  • Algunas viviendas pueden perder energía por el mal aislamiento, hay que asegurar que la casa está lo suficientemente apartada para reducir el gasto de energía.
La importancia en utilizar una regleta o multitoma para el ahorro de energía en casa de los electrodomésticos
La importancia de la regleta o multitoma – Fuente: Freepik

Celco conoce la importancia sobre el ahorro de energía y el consumo de electrodomésticos para mejor la calidad de vida. Por eso, es recomendable registrarse al newsletter de la empresa para estar informados con todo lo relacionado sobre todo tipo de contenido necesario.

Comparte en:

Interconexión eléctrica consolida a Colombia y Panamá

Con el propósito de avanzar en la transición energética justa y generación de energías limpias, la Secretaría de Energía de Panamá y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia establecieron una agenda binacional con el fin de dinamizar la construcción de una línea de 500 kilómetros de extensión, que permitirá un proyecto de interconexión eléctrica entre los dos países.

El 1 y 2 de marzo pasado, ambas partes acordaron seguir impulsando la interconexión y establecieron diversos compromisos y reuniones de seguimiento que permitirán trabajar de manera conjunta para viabilizar el proyecto Interconexión Eléctrica Panamá – Colombia.

¿Cómo será la integración?

Las subestaciones de Cerro Matoso en Córdoba de Colombia y la de Panamá II en la provincia de Panamá serán conectadas mediante una línea de 500 kilómetros construida en tres tramos. Las dos serán integras como parte del proyecto la cual marcará un hito en la generación de energía en la región.

Así mismo, los representantes de Colombia estuvieron encabezada por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, el viceministro de Energía de Colombia (E), Cristian Díaz y por Panamá participó el secretario de Energía Jorge Rivera Staff y el viceministro de Relaciones Exteriores Vladimir Franco, entre otras autoridades de distintas instituciones.

Twitter del Ministerio de Minas y Energía de Colombia Minenergía

Igualmente, participaron la representante del BID en Panamá, Rocío Medina, y la directora Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, Lidia Fromm Cea.

El secretario de Energía de Panamá, Jorge Rivera Staff menciona que: “Con estas sesiones se confirma el compromiso de ambas naciones de avanzar y fortalecer la interconexión eléctrica para beneficiar no solo a los clientes de Panamá y Colombia, sino que permitirá finalmente culminar la integración a nivel de toda la región, teniendo las renovables como principal fuente de energía”.

Proyección del proyecto

De igual manera, la ministra de Minas y Energía de Colombia Irene Vélez explica que el proyecto garantiza una justicia ambiental y social no únicamente para el país, sino para toda Latinoamérica. Además de que este permitirá consolidar las alianzas entre los países para desplegar energías renovables con nuevas tecnologías y afrontar los retos que genere el cambio climático.

Por lo tanto, el proyecto Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá será un hito en Latinoamérica, ya que permitirá ofrecer tarifas justas, ampliar la oferta energética en las ciudades de frontera y mejorar la respuesta ante fenómenos climáticos.

También permitirá generar mercados eléctricos y de energía con una mejor relación costo-eficiencia, así como promover una gestión más efectiva de los recursos de ambos países con la generación de energías alternativas como la eólica y fotovoltaica.

El proyecto fortalece la interconexión entre Colombia y Panamá
High voltage electrical transformers in an electricity distribution power plant. High voltage power lines, life power supply. Close-up

Durante el encuentro, la ministra de Minas y Energía también explicó las políticas del gobierno en materia energética y resaltó la importancia de la inversión en energías renovables para la transición hacia un modelo energético más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Lo último en la agenda

También se discutió sobre la importancia de mejorar la eficiencia energética en todos los sectores de la economía y se presentaron algunos proyectos de energías renovables que se están llevando a cabo en el país. De igual manera, se destacó el compromiso del gobierno con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.

Los participantes de la reunión hicieron preguntas y comentarios sobre los temas presentados y se generó un interesante intercambio de ideas y puntos de vista.

La ministra se comprometió a seguir trabajando en conjunto con el sector privado y la sociedad en general para lograr una transición energética exitosa en el país.

Comparte en:

Usuarios y exfuncionarios con preocupación en la regulación

La prestación de servicios públicos como el sector eléctrico en Colombia ha sido un tema de discusión y preocupación para los ciudadanos, por lo que un grupo de 100 exfuncionarios públicos y usuarios firmaron una carta en la que aseguran que los servicios públicos son un patrimonio y un derecho de todos los colombianos. Además, piden a las ramas del poder público no desconocer las comisiones de regulación ya que esto solo llevará a una alta incertidumbre.

Por medio del escrito, este grupo de personas aseguraron que los servicios públicos son patrimonio y derecho de todos colombianos, además expresaron su apoyo a un documento técnico del expresidente César Gaviria Trujillo donde se destaca la importancia de las comisiones de regulación en los servicios públicos y su marco jurídico e institucional.

De acuerdo con el portal de medios, Semana, el documento técnico presentado por el exmandatario César Gaviria Trujillo, señala el marco jurídico e institucional de las comisiones de regulación establecido a partir de las Leyes 142 y 143 de 1994.

Situación pasajera

Durante los últimos 30 años, esto ha permitido que Colombia haya pasado de una situación pasajera en cobertura y calidad de los servicios públicos, en alcanzar un sistema con confiabilidad energética. De acuerdo con el documento, la cobertura que ha pasado de 74 % a cerca del 98 % en electricidad y de 9 % a 64 % en gas, y una calidad adecuada en la mayoría de las regiones del país.

Sin embargo, ante el anuncio del gobierno de Gustavo Petro de asumir algunas funciones regulatorias en materia de servicios públicos domiciliarios por medio del Decreto 227 del 16 de febrero de 2023, los exfuncionarios y usuarios que firmaron la carta expresaron su preocupación por las consecuencias que esta acción podría tener en el sistema de servicios públicos.

Postes de energía eléctrica- Fuente: Freepik

Por lo que los signatarios destacaron que los servicios públicos son un patrimonio y un derecho de todos los colombianos y que cualquier acción que desconozca las comisiones de regulación, solo se llevaría a una alta inseguridad y preocupación en el sistema, además de afectar tanto a los usuarios como a las empresas prestadores de servicios.

Así mismo, señalaron aún hay retos que requieren atención inmediata; el incremento de la cobertura en zonas rurales aisladas, la mejora en la prestación de servicios en la costa caribe, una mayor apertura a nuevos agentes e innovaciones, una mejor focalización de los subsidios y el fortalecimiento de las capacidades de regulación y supervisión.

Es importante destacar que la energía eléctrica es uno de los servicios públicos más importantes en el país, ya que es fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental.

Comportamiento de las energías renovables en Colombia

En este sentido, el sistema eléctrico colombiano ha evolucionado significativamente en los últimos años, y se ha destacado por la integración de energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica, en su matriz energética.

Las comisiones de regulación son un componente clave en este sentido, ya que son las encargadas de establecer las tarifas de los servicios públicos, fomentar la competencia, promover la eficiencia y garantizar la calidad y continuidad del servicio.

Además, la demanda argumenta que el decreto del presidente Petro, en el que se le otorgan funciones regulatorias en materia de servicios públicos, es contrario a la Constitución y a la ley, y que vulnera el derecho fundamental de acceso a la información y la participación ciudadana en las decisiones que afectan sus derechos.

Recordando la historia: 30 años de la industria eléctrica del país hasta la actualidad.

La falta de inversión estatal en la infraestructura eléctrica del país durante la década de 1990 obligó a la creación de entidades como la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) para regular y supervisar el mercado energético, también facilitar la entrada de empresas privadas.

Además, desde el término de la «Hora Gaviria» el 7 de febrero de 1993, Colombia ha experimentado un cambio significativo en el sector eléctrico.

Contenido proveniente del canal de YouTube de RTVC Noticias: menciona el suceso acerca del tiempo de apagones que vivieron los hogares colombianos a causa de la llamada “Hora Gaviria»

Por lo que, en las últimas tres décadas, Colombia ha experimentado un progreso significativo en el sector energético, con apagones pasados siendo ahora un recuerdo lejano.

Cabe destacar que en Colombia, el avance del sector eléctrico ha sido muy significativo. Pero, la preocupación actual de los exfuncionarios y usuarios sobre la fijación de tarifas eléctricas por parte del Gobierno, deben tenerse en cuenta con la fórmula establecida por la CREG, y la complejidad de los diferentes factores que influyen en la determinación de la tarifa final.

Comparte en: