Tendencias del Sector electrico

¿Preocupación en el sector de energía en Colombia?

“¿Por qué no democratizar la energía?” fue la pregunta que el presidente Gustavo Petro hizo durante su visita al departamento del Cauca en Caldono con respecto al sector en Colombia.

De acuerdo con lo mencionado por el mandatario, la actividad de generación distribuida de energía no está solo en manos de las grandes empresas u oligopolio, sino que los campesinos tengan la oportunidad de generar energía propia.

Por esta razón, Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), resalta que es viable la generación y comercialización de energía bajo los procedimientos que establece la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

De igual manera, cualquier empresa que cumpla con lo establecido por las leyes 142 y 143 de la Constitución de Colombia de 1991 puede producir y vender energía bajo los mecanismos de la comisión Creg. El mercado eléctrico colombiano es diverso y dinámico, por lo que tanto grandes empresas y Pymes usan diferentes tecnologías para proveer la demanda en los hogares, comercios e industrias.

¿Las altas tarifas son la razón?

Sin embargo, el mandatario señala que el Gobierno posee la competencia y capacidad de crear comunidades energéticas debido a los excesivos cobros y tarifas de energía que hay sobre los bolsillos de los usuarios. Entonces, fomentar las competencias alternativas adicionales en producción de energía puede resultar ventajoso para los consumidores.

Asimismo, la tarifa de energía eléctrica en Colombia es la razón principal que motiva el cambio de metodología en las tarifas de servicio. Según Dagoberto Quiroga, superintendente de Servicios Públicos menciona: “El presidente asume las funciones de carácter general, no particular, y el objetivo es rediseñar las metodologías para fijar y establecer las tarifas de, principalmente, la energía, porque fue el tema más controvertido por el alza desmesurada, pero consideramos que dentro de estas facultades se van a tocar metodologías de tarifas de acueducto y aseo”.

En conclusión

En consecuencia, la propuesta o la intervención no ha sido bien recibida por algunas empresas del sector, por lo que ha llevado a una generación de preocupaciones frente a las decisiones regulatorias.

Además, de intervenir en la toma de decisiones de la CREG. Aunque, los defensores de la propuesta afirman que puede tener resultados positivos en la economía y en la calidad de vida de las personas.

Panel de energía: imagen de Freepik


Mientras tanto, algunos están preocupados por los efectos frente a la inversión y competitividad del sector energía en Colombia, y otros en que hay una posibilidad en la igualdad sobre la distribución de recursos.

Comparte en:

Subasta de expansión de energía busca asegurar el suministro eléctrico

Con el objetivo de garantizar el futuro abastecimiento de energía eléctrica a precios eficientes y asegurar la confianza del suministro a los usuarios del Sistema Interconectado Nacional SIN, la ‘Comisión de Regulación de Energía y Gas’ CREG ha citado a una subasta de expansión para establecer Obligaciones de Energía Firme OEF a los generadores de energía y desarrolladores de proyectos de inversión.

¿De qué tratará la subasta?

Los participantes se comprometen en operar los proyectos de energía, generar la obligación en épocas de sequía y asegurar la prestación del servicio.

Según lo establecido por la CREG, las plantas o unidades que presenten obligaciones e inicien sus operaciones antes del 1 de diciembre del 2027 recibirán remuneración del cargo por confiabilidad asignada sin modificar fecha de finalización.

Fuente: red social del CREG de Twitter

Además, los agentes, desarrolladores o inversionistas que participen en la subasta deberán presentar un certificado de la ‘Unidad de Planeación Minero-Energético’ (Upme) para demostrar que la planta o unidad cuenta con el concepto de conexión al Sistema SIN como lo menciona en su comunicado: “Para participar en la subasta convocada por la Creg, el agente, desarrollador o inversionista debe presentar un certificado de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) donde conste que la planta o unidad de generación cuenta con concepto de conexión al SIN”.

Sin embargo, los participantes deben presentar una garantía financiera que asegure su entrada en la operación comercial de acuerdo con la fecha establecida.

La subasta está con el propósito de expansión en el ahorro de energía y suministro eléctrico
Electrical panel, electric meter and circuit breakers. Electric frequency converter, motor speed controller, rework station.

Adicionalmente, las empresas deben remitir el cronograma con respecto a la construcción del proyecto de generación de energía y auditar el avance de este.

Sin embargo, la subasta de expansión es un mecanismo que está en operaciones desde el 2006 y certifica la confiabilidad del suministro de energía.

Proyección establecida para la subasta

El director de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras ANDEG resalta que la convocatoria es el análisis regulador de la oferta y demanda de energía.

Castañeda agrega que análisis hechos por los técnicos de la ANDEG son el avance para la subasta.

Y, en la Resolución 101024A, asegura las señales de inversión para la expansión de proyectos.

La fecha aproximada para la subasta está planificada entre el 1 de diciembre de 2027 y el 30 de noviembre del 2028 y se considera un avance para asegurar un equilibrio de energía a largo plazo, que son favorables para la inversión en el sector eléctrico.

Comparte en:
COP27 energías renovables - CELCO

La hora de democratizar la energía; balance de la COP27 en cuanto a energías renovables

«Desde la COP 27 nuestra ministra de minas y energía ha acuñado la oración “generación de energía más democrática”, lo cual catapulta el desarrollo de las renovables en Colombia y nos pone en la mirilla de los inversionistas verdes»

Hemberth Suárez Lozano, abogado experto en la regulación de los energéticos.

La democratización de la energía es la oportunidad para que agrupaciones sociales generen su propia electricidad con fuentes de energía renovable y venderla al sistema, propiciando así la descentralización del sector eléctrico.

Reportaje cortesía de DW Español

El papel que juegan las energías renovables en el desarrollo de un país o una región, se debe principalmente a que el estallido de la energía solar, eólica, geotérmica, orgánica y el auge del hidrógeno, día a día, están permitiendo el acceso masivo a fuente de información que se consideraba reservada o exclusiva de unos cuantos jugadores. La información es libre y el conocimiento dependerá de la pasión que cada quien tenga por las renovables.

Es por esta razón que las oportunidades para los negocios energéticos están dadas en los escenarios de descentralización de algunos servicios. La masificación de la generación distribuida; y que los promotores de autogeneración obtengan más ingresos por servicios diferentes al autoconsumo y los excedentes.

Comparte en:
Meta le apuesta a energia renovable - CELCO SAS

El departamento del Meta le apuesta a la energía solar a través de inversión extranjera

En el camino hacia la transición energética de Colombia, el departamento del Meta se ha constituido como uno de los epicentros de generación de energía más importantes del país con proyectos solares.

Para la muestra, Villavicencio espera la próxima construcción de un megaproyecto liderado por la multinacional Solargreen, perteneciente al grupo español Solaer, con una capacidad instalada de114 MW, que será el más grande a la fecha en la región y que contará con aproximadamente 174.270 módulos solares y un estimado de producción energética de 208.252 MWh/año, lo equivalente al consumo de 65.890 hogares o a una población cercana a los 329.000 habitantes.

Este proyecto se suma a las 270 MW construidos en la región, entre los cuales se encuentran los proyectos Bosques Solares de los Llanos 1, Bosques Solares de los Llanos 2, Bosques Solares de los Llanos 3, Bosques Solares de los Llanos 4, y Bosques Solares de los Llanos 5, alcanzando una potencia aproximada de 384 MW lo que equivale al consumo de 221.890 hogares.

El proyecto contribuirá a la generación de energía eléctrica no convencional y limpia en el país, lo cual podrá estar evitando la emisión a la atmósfera de más de 26 mil toneladas de dióxido de carbono, además de que este tipo de proyectos aportan a las acciones climáticas adoptadas por el Acuerdo de París para enfrentar la actuar crisis climática.

Las nuevas inversiones en el sector vienen siendo apoyadas por la Gobernación del Meta, Invest in Orinoquía, ProColombia y el  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

“Estamos comprometidos con iniciativas en torno a principios verdes y sostenibles, que son fundamentales para la región ya que impulsan la actividad económica, solidaria y social a su población, demostrando que la energía solar y la agricultura pueden ir de la mano e impulsar la biodiversidad, creando valor compartico con las comunidades locales”, afirma Didier S. Valek, director ejecutivo de Invest in Orinoquía.

Contenido gracias al Ministerio de Minas y Energía

“Proyectos como los de Solargreen en Colombia contribuyen a acelerar la generación de energías renovables, con tecnología de punta, que permitan el desarrollo del potencial de energías limpias en el país y su implementación que trae nuevas oportunidades para las regiones, competitividad y empleo. Este es el tipo de inversión con vocación sostenible que buscamos traer al país y que apunta hacia la justicia ambiental, económica y social que promueve el Gobierno Nacional”, aseguró Juliana Gómez, vicepresidenta de inversión de ProColombia.

Hace cinco años el departamento del Meta contaba con un crecimiento de la demanda energética casi el doble que el resto del país, debido principalmente por la industria petrolera. Por esa razón, Solargreen realizó un acercamiento con las petroleras locales para la comercialización de la energía generada en granjas solares. En la actualidad la demanda en el departamento sigue al alza, lo cual resulta en la necesidad de nuevos desarrollos de proyectos de generación de energía para abastecer dicha creciente demanda.

Ahora, la multinacional adelanta el proyecto Bosques Solares de los Llanos 8 en el Meta y en otros departamentos del país como Córdoba, y Atlántico, con el objetivo de aportar 400 MW adicionales, siendo parte de una política innovadora del grupo empresarial español con beneficios socioeconómicos en torno a la sostenibilidad de los proyectos solares en el área de influencia de apoyando el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera local con la generación de energía solar, como sucede en Europa, promoviendo la competitividad de las regiones bajo principios sostenibles.

Para Solargreen “Colombia es un mercado muy interesante y atractivo por  su potencial recurso renovable, la seguridad jurídica, condiciones, ambientales, sociales y regulatorias, haciendo énfasis que en materia de energías renovables tiene toda la oportunidad y el camino por recorrer”.

El grupo Solaer ha construido más de 300 MW en los últimos tres años en España e Inglaterra. Cuenta con una cartera de más de 1,5GW de desarrollo entre España, Italia e Inglaterra y actualmente está construyendo los primeros proyectos de Italia.

Comparte en:
Qué son las subestaciones eléctricas CELCO

Las subestaciones eléctricas gran motor para la productividad de las organizaciones

Una subestación eléctrica (SET) es una instalación destinada a establecer los niveles de tensión adecuados para producir, convertir, regular y distribuir la energía eléctrica.

Normalmente se ubican en la periferia de las zonas de consumo, en el interior o exterior de los edificios para ahorrar espacio, aunque también se encuentran cerca de las centrales generadoras, a las afueras de los núcleos urbanos con instalaciones al aire libre.

La principal diferencia que encontramos entre una estación transformadora y una subestación eléctrica es la magnitud de las instalaciones. Mientras que las estaciones transformadoras están vinculadas a sistemas de transmisión de alta-media tensión, las subestaciones eléctricas están diseñadas para soportar y transformar tensiones más bajas, en CELCO nos especializamos en la media y baja tensión

Las subestaciones eléctricas sirven para la producción, conversión, transformación, regulación y distribución de la energía. Gracias a esta infraestructura se distribuye la electricidad, llegando a diferentes zonas geográficas.

La electricidad que llega a nuestro hogar debe tener la potencia adecuada para que podamos hacer un uso seguro de los aparatos eléctricos. Esto es posible gracias a los diferentes tipos de subestaciones eléctricas, que nivelan la potencia y transforman y distribuyen la energía eléctrica.

Video Educativo de Endesa

Las subestaciones eléctricas que CELCO fabrica para la industria están compuestas de:

  • Transformador: Se trata de una máquina eléctrica estática que sirve para aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia y la potencia. 
  • Interruptor de potencia: Interrumpe y restablece la continuidad de un circuito eléctrico. Dicha interrupción se efectúa con carga o corriente de corto circuito.
  • Restaurador: Es una pieza electromecánica que interrumpe la corriente cuando se produce un exceso de electricidad y actúa cuando se genera una falla en el circuito. Los restauradores están diseñados para funcionar con 3 operaciones de cierre y 4 aperturas con un intervalo entre una y otra. 
  • Cuchillas fusibles: Son elementos de conexión y desconexión de circuitos eléctricos con una doble función. Por un lado, como cuchilla desconectadora, se conecta y desconecta. Por otro lado, actúa como elemento de protección del fusible y se utiliza cuando se registra una sobre corriente. 
  • Cuchillas desconectadoras y cuchillas de prueba: Sirven para desconectar físicamente un circuito eléctrico, por lo que suelen operar sin carga. Estas cuchillas funcionan de manera mecánica y también manualmente. 
  • Apartarrayos: Se encargan de mantener alejados los rayos ionizados. Cuando hay una sobretensión de cierta magnitud, los apartarrayos forman un arco eléctrico que hace que la corriente se descargue sobre la tierra y no sobre las personas o los equipos e instalaciones.
  • Transformadores de instrumento: Son los aparatos encargados de medir la corriente eléctrica. Existen dos tipos: transformadores de corriente (TC), para cambiar el valor de la corriente, y transformadores de potencial (TP), para transformar los valores de voltaje sin tomar en cuenta la corriente. Ambos valores se utilizan en tiempo real en instrumentos de medición, control y protección que requieren las señales de corriente o voltaje. 
  • Cajas derivadoras: Son las terminales de conexión por fase que permiten hacer derivaciones y llegar hasta zonas específicas. 
  • Condensadores: Permiten conservar la energía eléctrica que se produce en un campo eléctrico. A través de dos conductores separados por material aislante se almacena energía de manera temporal. 

Según las necesidades de la industria; CELCO fabrica subestaciones de varias tipos. Lo que la hace una empresa competitiva a nivel nacional, regional e internacional.

Juan Guillermo Urrea Escobar – Gerente General de CELCO

Según la funcionalidad, existen diferentes tipos de subestación eléctrica:

Subestación de transformación

Tienen uno o varios transformadores que elevan o reducen la tensión. Y pueden ser:

Subestaciones transformadoras elevadoras: Se eleva la tensión generada a unos niveles mucho más altos para poder transportarla. Normalmente, esta instalación se sitúa al aire libre, muy cerca de las centrales generadoras de electricidad.

Subestaciones transformadoras reductoras: A diferencia de las elevadoras, estas subestaciones eléctricas disminuyen las tensiones altas a niveles medios para la distribución. 

Subestaciones de maniobra: son las encargadas de conectar dos o más circuitos y realizar sus maniobras. Por lo tanto, en este tipo de subestaciones no se transforma la tensión.

Subestaciones Eléctricas En Anillo / Radiales: Se utilizan para conectar con otras subestaciones, las subestaciones radiales son las que tienen un punto de alimentación y no estan interconectadas.

Subestaciones Eléctricas De Suicheo: Se utilizan para realizar apertura y cierra a circuitos eléctricos, en redes de distribución.

Subestaciones Eléctricas Reductoras: Son las que reciben la tension de la transmision, que a sido elevada por una subestacion elevadora (1.), y la reducen a un nivel mas bajo, esto permite entregar el servicio al sistema de distribución.

Subestaciones Electricas De Enlace: El mismo sistema de interconexion las hace necesarias para tener flexibilidad y confiabilidad en el servicio, permite ejecutar maniobras de conexión y de apertura de circuitos según las necesidades que requiera el servicio.

Comparte en:
Como funciona el mercado energertico en Colombia | CELCO

¿Cómo funciona el mercado energético en Colombia?

Cuando los colombianos están en sus hogares les basta presionar un interruptor para encender la luz, oprimir el botón del control para ver televisión o abrir una llave para usar una ducha eléctrica.

Estos consumos son facturados mensualmente por una compañía prestadora de servicios públicos en un mercado que se conoce como regulado.

Por otro lado, están las grandes empresas como, por ejemplo, una fábrica de gaseosas o de textiles, estas pertenecen al mercado no regulado. De acuerdo con lo establecido en la resolución Creg 131 de 1998 en el artículo 2° para ser considerado cliente no regulado se requiere tener una demanda mensual de potencia mayor a 0.1 MW, o un consumo de energía de 55MWh-mes.

¿Cómo funciona el mercado regulado y no regulado de energía?

El mercado regulado, que es directamente contratado y servido por compañías de distribución, abarca usuarios industriales, comerciales y residenciales con demandas de energía inferiores a 55 MWh. En este mercado, la estructura de tarifas es establecida por la agencia reguladora CREG. En este tipo de mercado se encuentran concentrados casi la totalidad de usuarios del país. La fórmula de cobro es aprobada por el regulador, y cualquier usuario es atendido sin importar su consumo.

En el Mercado No Regulado participan voluntariamente la industria y todos aquellos usuarios que tengan un alto consumo de energía. Actualmente un usuario no regulado es un consumidor con demandas de energía superiores o iguales a 55 MWh /mes. A diferencia del regulado, el precio de comercialización y generación se pacta libremente mediante un proceso de negociación entre el consumidor y el comercializador.

¿Qué es el sistema eléctrico colombiano?

Un sistema eléctrico es un conjunto de instalaciones y equipos necesarios para generar, transportar y distribuir la energía.

En Colombia se intercambia la energía entre los sistemas regionales para aprovechar la capacidad energética nacional y está permitida la participación de entidades públicas y privadas. La Ley 143 de 1994 establece las disposiciones en materia energética en el país.

En julio de 2021 hubo un hito relevante en la demanda del sistema de energía con un aumento del 8.25 % con respecto al mismo periodo en el año anterior.

XM el operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN)

¿Cómo se distribuye la energía eléctrica en Colombia?

La energía se produce en las centrales y se lleva por líneas de transporte a tensiones elevadas y luego a una red de distribución.

Central generadora

Convierte la energía mecánica (obtenida de otras fuentes primarias) en energía eléctrica a través de generadores eléctricos o alternadores.

Subestación elevadora

Aumentan la tensión a un nivel alto o muy alto y su objetivo es reducir al máximo la pérdida de energía.

Red de transporte

Llevan la energía entre una subestación y otra por cables conductores de cobre o aluminio.

Subestación para la disminución

Es donde se reduce la tensión para distribuir la electricidad de acuerdo con el tipo de consumidor final.

Red de distribución

Es el momento en el que la energía llega al usuario final en óptimas condiciones.

¿Cómo se comercializa la energía?

Luego de generada la energía se lleva desde las centrales hasta los usuarios finales con los niveles de tensión y calidad acordes al servicio proporcionado por un comercializador.

Comparte en: