Tag: interconexión

licitacione plantas eléctricas

Licitaciones públicas: Primavera y otras plantas eléctricas de Colombia

El Gobierno de Colombia ha lanzado una serie de licitaciones públicas para plantas eléctricas, y entre ellas se encuentra la planta eléctrica Primavera. Con el objetivo de modernizar y fortalecer el sistema eléctrico nacional, el proyecto fortalecerá el suministro de energía a la población de Vichada.

En Colombia, la demanda de energía eléctrica ha ido en aumento en los últimos años, impulsada por el crecimiento económico y la expansión de los sectores industriales y comerciales.

La Planta Eléctrica Primavera es una iniciativa de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). Y, tiene como objetivo, la construcción de una subestación de transformación de 500/230 kV en la región de primavera en el departamento de Vichada.

La subestación tendrá una capacidad de transformación de 1.500 MVA y permitirá el transporte de energía eléctrica generada por las centrales hidroeléctricas de la región a través de una línea de transmisión de 500 kV.

Un proyecto ambicioso con grandes beneficios para el país

Primavera es una de las licitaciones públicas que, como proyecto ambicioso, será una de las plantas eléctricas que busca fortalecer la red eléctrica nacional. Además, en reducir el costo de la energía en Colombia.

Por otro lado, permitirá que las energías renovables sean más accesibles para los usuarios finales.

Esta obra eléctrica también es un modelo de cómo construir planes con un enfoque sostenible. Y, al diseñarse con tecnologías que permitan el ahorro de energía y la reducción de emisiones contaminantes.

licitaciones públicas plantas eléctricas
muestra de una planta eléctrica – Freepik

Más licitaciones de energía eléctrica en Colombia

La Estación Primavera no es la única obra eléctrica que se está construyendo en Colombia. El Gobierno de Colombia ha lanzado varias licitaciones de energía eléctrica en los últimos años, con el objetivo de aumentar la capacidad de generación de energía en el país y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Estas licitaciones incluyen la construcción de nuevas líneas de transmisión eléctrica, subestaciones y transformadores eléctricos para garantizar el suministro de energía eléctrica en el país.

Por eso, seis nuevas líneas de transmisión eléctrica de 230 kV y 500 kV, con una longitud total de 1.200 km. Algunas de estas líneas de transmisión eléctrica se construirán en diferentes regiones del país, incluyendo Córdoba, Sucre, Bolívar y Cundinamarca.

Otra licitación en proceso es la construcción de una subestación eléctrica en el departamento de Santander.

La subestación tendrá una capacidad de transformación de 500/115 kV y permitirá el transporte de energía eléctrica desde la central hidroeléctrica de Sogamoso hacia la región de Bucaramanga y otras zonas del departamento de Santander.

El proyecto contempla la construcción de una línea de transmisión de 500 kV y una longitud de 170 km.

El papel de Colombia en la generación de energía renovable en Latinoamérica

Colombia tiene un gran potencial para la generación de energía renovable, gracias a su ubicación geográfica privilegiada, sus recursos naturales y su capacidad técnica y financiera. La Estación Primavera y otras licitaciones de energía eléctrica en Colombia son un paso importante hacia la consolidación de un modelo energético sostenible en el país y en Latinoamérica.

En particular, la Estación Primavera se ha convertido en un referente de energía renovable en Colombia, gracias a su construcción con tecnologías sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Otro referente para los proyectos de licitaciones públicas en plantas eléctricas de Colombia se encuentra la de Casanare y Vichada. En el siguiente vídeo del canal de YouTube VHZ Ingeniería se explica cómo la iniciativa para conectar a las regiones:

Este proyecto representa un gran avance hacia la consolidación de un modelo energético sostenible en el país, que a su vez tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos. La Planta Eléctrica Primavera y otras licitaciones de proyectos eléctricos en Colombia son iniciativas del Gobierno colombiano para modernizar y fortalecer el sistema eléctrico nacional. Estos proyectos permitirán la expansión de la capacidad de generación y transmisión de energía eléctrica en diferentes regiones del país. Y, contribuirán al desarrollo económico y social de Colombia.

Comparte en:

Interconexión eléctrica consolida a Colombia y Panamá

Con el propósito de avanzar en la transición energética justa y generación de energías limpias, la Secretaría de Energía de Panamá y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia establecieron una agenda binacional con el fin de dinamizar la construcción de una línea de 500 kilómetros de extensión, que permitirá un proyecto de interconexión eléctrica entre los dos países.

El 1 y 2 de marzo pasado, ambas partes acordaron seguir impulsando la interconexión y establecieron diversos compromisos y reuniones de seguimiento que permitirán trabajar de manera conjunta para viabilizar el proyecto Interconexión Eléctrica Panamá – Colombia.

¿Cómo será la integración?

Las subestaciones de Cerro Matoso en Córdoba de Colombia y la de Panamá II en la provincia de Panamá serán conectadas mediante una línea de 500 kilómetros construida en tres tramos. Las dos serán integras como parte del proyecto la cual marcará un hito en la generación de energía en la región.

Así mismo, los representantes de Colombia estuvieron encabezada por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, el viceministro de Energía de Colombia (E), Cristian Díaz y por Panamá participó el secretario de Energía Jorge Rivera Staff y el viceministro de Relaciones Exteriores Vladimir Franco, entre otras autoridades de distintas instituciones.

Twitter del Ministerio de Minas y Energía de Colombia Minenergía

Igualmente, participaron la representante del BID en Panamá, Rocío Medina, y la directora Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, Lidia Fromm Cea.

El secretario de Energía de Panamá, Jorge Rivera Staff menciona que: “Con estas sesiones se confirma el compromiso de ambas naciones de avanzar y fortalecer la interconexión eléctrica para beneficiar no solo a los clientes de Panamá y Colombia, sino que permitirá finalmente culminar la integración a nivel de toda la región, teniendo las renovables como principal fuente de energía”.

Proyección del proyecto

De igual manera, la ministra de Minas y Energía de Colombia Irene Vélez explica que el proyecto garantiza una justicia ambiental y social no únicamente para el país, sino para toda Latinoamérica. Además de que este permitirá consolidar las alianzas entre los países para desplegar energías renovables con nuevas tecnologías y afrontar los retos que genere el cambio climático.

Por lo tanto, el proyecto Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá será un hito en Latinoamérica, ya que permitirá ofrecer tarifas justas, ampliar la oferta energética en las ciudades de frontera y mejorar la respuesta ante fenómenos climáticos.

También permitirá generar mercados eléctricos y de energía con una mejor relación costo-eficiencia, así como promover una gestión más efectiva de los recursos de ambos países con la generación de energías alternativas como la eólica y fotovoltaica.

El proyecto fortalece la interconexión entre Colombia y Panamá
High voltage electrical transformers in an electricity distribution power plant. High voltage power lines, life power supply. Close-up

Durante el encuentro, la ministra de Minas y Energía también explicó las políticas del gobierno en materia energética y resaltó la importancia de la inversión en energías renovables para la transición hacia un modelo energético más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Lo último en la agenda

También se discutió sobre la importancia de mejorar la eficiencia energética en todos los sectores de la economía y se presentaron algunos proyectos de energías renovables que se están llevando a cabo en el país. De igual manera, se destacó el compromiso del gobierno con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.

Los participantes de la reunión hicieron preguntas y comentarios sobre los temas presentados y se generó un interesante intercambio de ideas y puntos de vista.

La ministra se comprometió a seguir trabajando en conjunto con el sector privado y la sociedad en general para lograr una transición energética exitosa en el país.

Comparte en: