Energía Fotovoltaica

Preparados 8 proyectos de energía fotovoltaica en Colombia

El Caribe y Bogotá han sido seleccionados como zonas estratégicas en Colombia para la construcción de ocho nuevos proyectos ambientales en energía fotovoltaica. Estos proyectos cuentan con los permisos ambientales, económicos y sociales obtenidos a través de acuerdos con las comunidades locales.

Así mismo la compañía Viridi, especializada en proyectos de transición de energía, ha anunciado la iniciativa y agrega que se están planeando ocho proyectos para la generación de energías renovables no convencionales , como la fotovoltaica, en Colombia.

Los estudios para la planeación de los proyectos ya han sido realizados para garantizar su viabilidad técnica y financiera, por lo que ocho de los 14 proyectos están listos para ser realizados. El desarrollo de los mismo beneficiará el posible abastecimiento de electricidad a 500 mil personas.

De acuerdo con el director para LATAM, Juan Poveda, la realización de estos proyectos requeriría una inversión de US$200 millones. Está acción generaría alrededor de 1.000 empleos directos y 3.400 indirectos, principalmente en algunas áreas de influencias.

Además, en Colombia, la empresa ha aplicado la viabilidad de más de 20 proyectos enfocados en hidrógeno verde. Y, se está desarrollando alianzas con empresas locales con el objetivo de fortalecer sus emprendimientos con energías de fuentes no convencionales, acordando más de 400 MW con algunos inversionistas. 

Así mismo, Poveda manifiesta que el crecimiento en la participación de nuevas tecnologías de generación de energía se ha potencializado en el país gracias al establecimiento en la producción de hidrógeno.

La presencia de Viridi se extiende en más de 5 regiones del país desde el 2018, la empresa se ha encargado en progresar en importantes proyectos enfocados en materia de generación de energía renovable por algunos sitios del territorio europeo. Por lo que esta experiencia es importante para que se genere un ecosistema de iniciativas sostenibles.

La ampliación energética fotovoltaica para los próximos años

Por otro parte, se espera una ampliación energética para los próximos 4 años. De acuerdo con el portal Bloomber en línea, se esperan nuevas plantas de energía solar.

Según el reportaje, la compañía Erco Energía, que tiene presencia en Colombia, logró conseguir una inversión de US$ 300 millones del fondo noruego Norfund para el desarrollo de energía solar permitiendo construir de 35 a 50 plantas.

Ingeniero revisando paneles solares: imagen de Freepik

Proyectos fotovoltaicos

Algunos proyectos, centrados en energía fotovoltaica, fueron presentados para el 2021. Por lo que se mencionarán algunos, cinco, como referentes de la tendencia en este tipo de energías renovables.

Sebastosol: la capacidad propuesta para este proyecto fue de 700 MW, limita con los departamentos de Santander y Antioquía. Además, cuenta con una refinería privada, una planta termoeléctrica de 135 MW con ciclo combinado y unidad de Hidrógeno.

Puerta de Oro: este proyecto inició su operación en el 2021. Cuenta con aproximadamente 664.848 paneles fotovoltaicos para aprovechar y generar radiación solar.

PV de Altamira: la ubicación del proyecto es en el departamento del Huila, por las zonas de Altamira. La operación del proyecto fue a cargo de la empresa Parque Solar Empresa III y su capacidad propuesta es de 200 MW.

Santa Teresa: el propietario es el Parque Solar Colombia VIII y se encuentra ubicado en el área de Riohacha. La capacidad propuesta es de 200MW.

Guayacanes: a partir del recurso solar, se estima que este proyecto genera alrededor de 200 MW por medio de 56 subcampos de paneles. Se encuentra ubicado en los municipios de Puerto Boyacá y Bolívar; pertenece a la empresa Fotovoltaicos Los GUAYACANES S.A.S.

Los paneles solares son buenos proyectos de energía fotovoltaica para Colombia
Paneles solares: imagen de Freepik

De esta manera, la disponibilidad de realizar proyectos en el sector de energía fotovoltaica se hace más conveniente, y también para el hidrógeno verde. Por lo que Colombia tiene el potencial para que Empresas como Viridi, Erco y las mencionadas en los ejemplos, están apostando por un nuevo cambio de sostenibilidad económica.

Celco está al tanto de los nuevos proyectos de energías renovables y es posible conocerlos a través de la suscripción del newsletter quincenal para no perderse toda la información y noticias del sector.

Comparte en:

Descubre 10 nuevas tendencias sobre energía fotovoltaica para el 2023

La empresa tecnológica ‘Huawei Digital’ ha anunciado las nuevas tendencias para el mercado de energía fotovoltaica sostenible con el propósito de beneficiar el ahorro sostenible en los sectores residenciales, comerciales, grandes plantas, etc. estas nuevas energías se caracterizarán por ser seguras, fiables e inteligentes con el objetivo de proporcionar un 30 % más de capacidad en soluciones y almacenamientos avanzados.

Además, uno de los desafíos para los operadores o especialistas es la crisis energética global y el aumento de las tarifas de la electricidad y el petróleo, por lo que se buscan soluciones para reducir el consumo energético y lograr una neutralidad en materia de emisiones de carbono.

Pero ¿Qué es energía fotovoltaica? La energía fotovoltaica es una fuente de energía renovable que se produce a partir de la radiación solar y que se ahora hay tendencias para un mejor uso.

Además, esta tecnología se ha vuelto cada vez más popular en la última década y se espera que su uso se expanda en los próximos años.

Por eso, el líder en tecnología de la información y comunicaciones Huawei, ha identificado estas diez tendencias con respecto al consumo de esta fuente para ahorrar consumo y ayudar a sus especialistas a cumplir sus metas en la energía fotovoltaica:

Tendencias en el desarrollo y ahorro sostenible para energías fotovoltaicas en el 2023

Especialistas han iniciado con las tendencias en ahorro de energía fotovoltaica

1. Generador integral de almacenamiento de energía y sistema PV + ESS

En los próximos 5 años gracias al uso de nuevos materiales como el carburo de silicio (SiC) y el nitrato de galio (GaN), se espera un aumento del 50 % en la densidad de potencia de los inversores, también se espera la integración de tecnologías en gestión térmica, electrónica de potencia y digital.

Además, en este tipo de tendencias en lugar de aplicar el control de la fuente de energía emplea el control de la fuente de voltaje, permitiendo estabilizarlo para proporcionar capacidades de conducción de fallas de la energía fotovoltaica.

Así mismo, ayudará a transformar la energía fotovoltaica y aumentará su alimentación a través de la formación de la red.

2. Sistemas de alta densidad, confiabilidad e inteligentes

La integración de nuevos materiales como el carburo de silicio y el nitrato de galio junto con la electrónica de potencia a nivel de módulo (MLPE) y las tecnologías digitales, gestión térmica y electrónica de potencia, permitirá en los próximos 5 años un aumento del 50 % en la densidad de potencia de los inversores.

Además, la alta confiabilidad se mantendrá gracias a la aplicación de estos nuevos materiales y tecnologías.

Estos adelantos se encuentran en la transformación, producción y uso de los sistemas de energía para permitir una mayor eficiencia y confianza en los próximos años.

3. Electrónica de potencia a nivel de módulo (MLPE)

Dentro del mercado fotovoltaico distribuido, la electrónica de potencia a nivel de módulo (MLPE) está ganando terreno y se espera que su tasa de penetración alcance entre el 20 y el 30 % para el 2027.

Estos equipos electrónicos MLPE, permiten un control refinado en uno o más módulos fotovoltaicos ya que su aporte presenta características únicas como la generación de energía a nivel de módulo, el monitoreo y el apagado seguro; los equipos se describen como microinversores, optimizadores y el apagado seguro.

Por lo tanto, los avances tecnológicos en este desarrollo, está permitiendo una mayor eficiencia en la producción de energía solar por lo que contribuye a una mayor penetración de energías renovables en la matriz energética global.

4. Almacenamiento de energía en cadenas o cuerdas

El almacenamiento inteligente de energía en cadenas o también llamada solución Smart String SS es una opción alterna y avanzada en el almacenaje de energía sostenible, se adapta las necesidades del mercado y aporta ventajas en términos de eficiencia y rentabilidad.

Además, se diferencia de las soluciones ESS tradicionales por su arquitectura y diseño modular, también por utilizar tecnología en gestión inteligente digital. Una de sus ventajas es que optimiza la energía a nivel de paquete de baterías y la controla a nivel rack.

Así mismo, logra una mayor eficiencia en la descarga de energía, una inversión más simple y a menor costo para proporcionar una mayor seguridad y confiabilidad en el ciclo de vida del ESS.

5. Gestión refinada a nivel de celda o celular

La gestión refinada a nivel celular de batería se enfoca en encontrar los problemas d eficiencia y seguridad presentados en los sistemas tradicionales de gestión de baterías BMS. Este tipo de tendencia está emergiendo para los sistemas de almacenamiento de energía con baterías de litio.

 Actualmente, los sistemas tradicionales de gestión solo resumen y analizan los datos de manera muy limitada para detectar fallas tempranas y generar advertencias.

6. Integración de tecnologías PV, ESS y GRID

La seguridad energética necesita un sistema sólido que reúna PV, ESS y Grid para respaldar el suministro de energía. La integración de estas tecnologías permite la complementación multienergética y la administración inteligente de la energía por VPP con 5G, AI y Nube.

De esta forma va a permitir que las Virtual Power Plants VPP puedan administrar, operar e intercambiar de manera inteligente la energía.

Por otro lado, la construcción de bases de energía limpia de PV + ESS se encuentran en aumento ya que estas suministran la electricidad a los centros de carga a través de las líneas de transmisión de energía UHV.

Mientras tanto, en la parte del consumo de energía, las VPP se están volviendo más populares en otros países.

7. Seguridad Mejorada

En la industria fotovoltaica es primordial contar con un diseño o modelo de seguridad para proteger los sistemas de almacenamiento, por eso requiere la integración de la electrónica de potencia, la gestión térmica y otras tecnologías digitales para mejorar la seguridad en los sistemas.

De esta forma, es necesario contar con un sistema de protección automática activa en vez de un modo de respuesta pasivo y aislamiento físico.

Además, la función de interruptor AFCI debe configurarse en modo estándar y la función de apagado rápido garantice la seguridad del personal de mantenimiento.

8. Seguridad y confiabilidad

Los riesgos también están presentes en los sistemas fotovoltaicos. Uno de estos riesgos, en los equipos, puede ser causados por averías mientras que en las redes externas por inseguridad de la información.

Sin embargo, para hacer frente estos desafíos, es necesario establecer un conjunto de mecanismos en la resiliencia de los sistemas. Por eso es importante implementar medidas de protección en la seguridad personal, ambiental y privacidad de datos para poder administrar adecuadamente los riesgos asociados al mantenimiento y función de los sistemas y dispositivos.

9. Digitalización

El Internet de las Cosas (IoT), 5G, nube, Big Data y otras tecnologías digitales han mejorado la administración de la información en los sistemas solares.

Mientras que en las plantas fotovoltaicas utilizan los bits como flujo de información para administrar los watts, que es el flujo de energía.

Los equipos, anteriormente, no se comunicaban entre sí por la falta de canales de información en las plantas solares convencionales.

Pero, con la introducción de estas tecnologías, enviar y recibir información ha creado un flujo visible, manejado y contable.

10. Aplicación de inteligencias artificiales

La Inteligencia Artificial, a medida que avanza, se convertirá en una herramienta indispensable para el ciclo de vida de la energía fotovoltaica y de almacenamiento. Así mismo la Inteligencia Artificial, la Nube y los macrodatos forman una cadena de herramientas para procesar información y modelos.

Por eso, el almacenamiento de datos ampliará los campos de energías renovables desde la fabricación y construcción hasta la operación, mantenimiento y gestión.

Fuente: canal de YouTube ‘ Huawei Digital Power LATAM’

¿Qué ocurre con la energía fotovoltaica en Colombia?

Mientras tanto, el proyecto de la energía fotovoltaica en Colombia ha tomado un papel importante en su transición hacia una economía más sostenible. Entre algunos proyectos de energía renovable se puede encontrar el del parque solar ‘Andrómeda’ que contó con 195.000 paneles solares, alojados en 3.250 módulos fotovoltaicos, y el del parque solar ‘Puerta de Oro’ con una intervención de 664.848 módulos de acuerdo con la página de noticias de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA .

Sin embargo ¿Qué otros tipos de energías alternativas existen? Hay otros tipos de energías renovables o alternativas como la energía eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Estas también contribuyen a la reducción de emisiones de carbono y al desarrollo de una economía más limpia y sostenible.

Así mismo, Huawei identificó estas tendencias: la digitalización energética, la construcción de redes de bajas emisiones de carbono y la utilización de energía ecológica.

Red social de Huawei en Twitter

Así que las energías renovables son una alternativa clave a los combustibles fósiles y su impacto en el medio ambiente es mucho menor.

De tal manera que convierte la energía del sol en electricidad al utilizar células fotovoltaicas que convierten la luz en corriente eléctrica.

Es por eso que los paneles fotovoltaicos son más eficientes, de fácil acceso y rentables, además su popularidad crece cada vez.

Así que es importante conocer qué tendencias se están manejado en el ahorro con la energía fotovoltaica para así solucionar las altas tarifas que atormentan a los usuarios, para eso el newsletter de Celco, al suscribirse, informa a las personas sobre nuevas alternativas en consumo sostenible.

Comparte en:
COP27 energías renovables - CELCO

La hora de democratizar la energía; balance de la COP27 en cuanto a energías renovables

«Desde la COP 27 nuestra ministra de minas y energía ha acuñado la oración “generación de energía más democrática”, lo cual catapulta el desarrollo de las renovables en Colombia y nos pone en la mirilla de los inversionistas verdes»

Hemberth Suárez Lozano, abogado experto en la regulación de los energéticos.

La democratización de la energía es la oportunidad para que agrupaciones sociales generen su propia electricidad con fuentes de energía renovable y venderla al sistema, propiciando así la descentralización del sector eléctrico.

Reportaje cortesía de DW Español

El papel que juegan las energías renovables en el desarrollo de un país o una región, se debe principalmente a que el estallido de la energía solar, eólica, geotérmica, orgánica y el auge del hidrógeno, día a día, están permitiendo el acceso masivo a fuente de información que se consideraba reservada o exclusiva de unos cuantos jugadores. La información es libre y el conocimiento dependerá de la pasión que cada quien tenga por las renovables.

Es por esta razón que las oportunidades para los negocios energéticos están dadas en los escenarios de descentralización de algunos servicios. La masificación de la generación distribuida; y que los promotores de autogeneración obtengan más ingresos por servicios diferentes al autoconsumo y los excedentes.

Comparte en:
Meta le apuesta a energia renovable - CELCO SAS

El departamento del Meta le apuesta a la energía solar a través de inversión extranjera

En el camino hacia la transición energética de Colombia, el departamento del Meta se ha constituido como uno de los epicentros de generación de energía más importantes del país con proyectos solares.

Para la muestra, Villavicencio espera la próxima construcción de un megaproyecto liderado por la multinacional Solargreen, perteneciente al grupo español Solaer, con una capacidad instalada de114 MW, que será el más grande a la fecha en la región y que contará con aproximadamente 174.270 módulos solares y un estimado de producción energética de 208.252 MWh/año, lo equivalente al consumo de 65.890 hogares o a una población cercana a los 329.000 habitantes.

Este proyecto se suma a las 270 MW construidos en la región, entre los cuales se encuentran los proyectos Bosques Solares de los Llanos 1, Bosques Solares de los Llanos 2, Bosques Solares de los Llanos 3, Bosques Solares de los Llanos 4, y Bosques Solares de los Llanos 5, alcanzando una potencia aproximada de 384 MW lo que equivale al consumo de 221.890 hogares.

El proyecto contribuirá a la generación de energía eléctrica no convencional y limpia en el país, lo cual podrá estar evitando la emisión a la atmósfera de más de 26 mil toneladas de dióxido de carbono, además de que este tipo de proyectos aportan a las acciones climáticas adoptadas por el Acuerdo de París para enfrentar la actuar crisis climática.

Las nuevas inversiones en el sector vienen siendo apoyadas por la Gobernación del Meta, Invest in Orinoquía, ProColombia y el  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

“Estamos comprometidos con iniciativas en torno a principios verdes y sostenibles, que son fundamentales para la región ya que impulsan la actividad económica, solidaria y social a su población, demostrando que la energía solar y la agricultura pueden ir de la mano e impulsar la biodiversidad, creando valor compartico con las comunidades locales”, afirma Didier S. Valek, director ejecutivo de Invest in Orinoquía.

Contenido gracias al Ministerio de Minas y Energía

“Proyectos como los de Solargreen en Colombia contribuyen a acelerar la generación de energías renovables, con tecnología de punta, que permitan el desarrollo del potencial de energías limpias en el país y su implementación que trae nuevas oportunidades para las regiones, competitividad y empleo. Este es el tipo de inversión con vocación sostenible que buscamos traer al país y que apunta hacia la justicia ambiental, económica y social que promueve el Gobierno Nacional”, aseguró Juliana Gómez, vicepresidenta de inversión de ProColombia.

Hace cinco años el departamento del Meta contaba con un crecimiento de la demanda energética casi el doble que el resto del país, debido principalmente por la industria petrolera. Por esa razón, Solargreen realizó un acercamiento con las petroleras locales para la comercialización de la energía generada en granjas solares. En la actualidad la demanda en el departamento sigue al alza, lo cual resulta en la necesidad de nuevos desarrollos de proyectos de generación de energía para abastecer dicha creciente demanda.

Ahora, la multinacional adelanta el proyecto Bosques Solares de los Llanos 8 en el Meta y en otros departamentos del país como Córdoba, y Atlántico, con el objetivo de aportar 400 MW adicionales, siendo parte de una política innovadora del grupo empresarial español con beneficios socioeconómicos en torno a la sostenibilidad de los proyectos solares en el área de influencia de apoyando el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera local con la generación de energía solar, como sucede en Europa, promoviendo la competitividad de las regiones bajo principios sostenibles.

Para Solargreen “Colombia es un mercado muy interesante y atractivo por  su potencial recurso renovable, la seguridad jurídica, condiciones, ambientales, sociales y regulatorias, haciendo énfasis que en materia de energías renovables tiene toda la oportunidad y el camino por recorrer”.

El grupo Solaer ha construido más de 300 MW en los últimos tres años en España e Inglaterra. Cuenta con una cartera de más de 1,5GW de desarrollo entre España, Italia e Inglaterra y actualmente está construyendo los primeros proyectos de Italia.

Comparte en:
Energias renovables no convencionales - CELCO

Escenario de desarrollo energético sostenible en Colombia 2017 – 2030

La política energética acerca de la integración de planes de eficiencia energética y energías renovables tienen impactos a corto, mediano y largo plazo en la competitividad y productividad de Colombia. Este artículo construye un escenario energético entre 2017-2030 basado en planes de eficiencia energética con impacto en la curva de demanda de energía eléctrica. Adicionalmente, este escenario considera la integración de energías renovables para dilucidar aspectos claves de la matriz energética y sus implicaciones para Colombia en un contexto de crecimiento verde. Este artículo aplica una metodología de escenarios para caracterizar las alternativas energéticas basada en premisas vigentes y en perspectivas de desarrollo. Los resultados muestran una disminución de 6000 GWh a 2030 obtenidos por la aplicación de planes de eficiencia energética y un nivel de integración de FNCE de aproximadamente un 20%.

Energías renovables son aquellas cuyo recurso no se destruye y no genera gases de efecto invernadero durante el proceso de producción de electricidad. Entre los recursos renovables se encuentran solar, viento, geotérmica, oceánica y en algunos casos la bioenergía que contempla la biomasa y los biocombustibles. El caso de la generación hidroeléctrica corresponde a una fuente convencional y renovable de energía eléctrica. Este artículo usará el término FNCE para referirse, como lo define la Ley 1715 de 2014, a fuentes que usan recursos renovables no convencionales.

A nivel mundial, el rápido crecimiento en nuevas instalaciones solares fotovoltaicas y parques de generación eólica, están incrementando la capacidad insta-lada de tecnologías que usan recursos energéticos renovables, superando ya el 20% de recurso renovable utilizado para generación de electricidad.

En tal virtud, ese 20% de la matriz energética mundial ha dejado de ser fósil por integrarse a la red con fuentes limpias, renovables y muchas de ellas recursos locales, mejorando la seguridad energética de muchas regiones. Ya existen pronósticos de estudios en 10 regiones mundiales, que aseguran que ese porcentaje se duplicará en mitad de siglo y podría alcanzar un 85% a 2050. Las centrales eólicas representan una de las tecnologías más económicas mientras la solar ha alcanzado la paridad de red en muchas latitudes, sin embargo, es una mezcla de diferentes tecnologías lo que permitiría alcanzar un mayor porcentaje.

Algunas investigaciones están reportando metodologías de evaluación del recurso. Ahí se analiza la utilización y optimización del recurso minimizando pérdidas y la ubicación y aumento de capacidad considerando la posible penetración de renovables a la red. Lo anterior utilizando fuentes limpias o renovables y la utilización de herramientas computacionales en la evaluación y simulación de recurso.

Por otra parte, el Reporte Global Futuro de Renovables REN21, dentro de un amplio rango de posibles proyecciones indica un 15-20 % de renovables a largo plazo, 2030-2050, siendo casi la misma porción que existe. Sin embargo, unas proyecciones más ambiciosas proponen entre 50-95%. Dichas consideraciones incluyen, redes inteligentes, tecnologías verdes en vehículos, tecnologías en edificios e industria.

A nivel regional, América Latina, aún utiliza un porcentaje de combustibles fósiles para producir electricidad, produciendo más de 1500 millones de toneladas de CO2 por año. Sin embargo, sigue siendo una de las regiones más ricas del mundo en recurso energético renovable, donde ya se utiliza la hidroeléctrica como tecnología predominante en la zona, pero posee además valores altos de recurso solar y eólico que apenas empieza a explotar. Los obstáculos que han impedido un mayor desarrollo están relacionados con “la energía renovable es muy costosa en comparación a los combustibles fósiles, pero es un mito. Entre 2009 y 2014 los costos de gene-ración de energía solar han disminuido en un 80%; los costos de generación de energía eólica, alrededor de un 60%”

Además, los avances en Costa Rica, Brasil, Chile, Uruguay, México, son resultado de entre otras cosas, que se han invertido más de 15 mil millones de dólares en energía renovable en la región, “actual-mente, sólo el 6% de la energía en la región proviene de fuentes modernas como lo es la solar, eólica, biomasa o geotérmica. Sin embargo, se espera que para el 2050 esta cifra alcance el 20%”.

Lo anterior, ha abierto en Colombia, un amplio panorama en investigación, desarrollos y mercado alrededor de las energías renovables. Algunos de los temas que empiezan a descubrirse van desde el análisis de recurso energético renovable, que considera los energéticos naturales aprovechables, la optimización del diseño, el análisis y la respuesta a la demanda, el uso de almacenamiento (baterías, volantes de inercia, supercapacitores, etc.) en sistemas aislados o en red, el diseño e implementación de micro-redes y las redes inteligentes, la resiliencia en redes eléctricas, profundizar en programas de acceso a energía sostenible y la inclusión de muchas más tecnologías de movilidad sostenible de bajo impacto ambiental, entre otras.

Comparte en: